
¿Por qué marcas y consumidores le perdonan todo al fútbol y a sus estrellas?
Por Redacción - 11 Julio 2016
Una de las grandes noticias de la semana pasada, una de esas que abren telediarios, son cubiertas en masa por los periódicos y se convierten en material para debates y más debates en redes sociales, fue la sentencia de Audiencia Provincial de Barcelona, que condenó al futbolista Leo Messi y a su padre a 21 meses de prisión por tres delitos fiscales. Según determina la sentencia, Messi habría defraudado a Hacienda 4,1 millones de euros durante tres ejercicios fiscales. El futbolista habría dejado de tributar en España los ingresos asociados a derechos de imagen de esos años. La sentencia no solo se convirtió en material de primer nivel en los medios, sino que además el propio tribunal señaló que el fraude cometido era de "extrema gravedad". La Justicia no tuvo en cuenta la defensa de los Messi (que señalaban que habían pecado de ingenuos). "Yo me dedicaba a jugar a fútbol. Confiaba en mi papá y en los abogados que habíamos decidido que nos llevaran las cosas. En ningún momento se me pasó por la cabeza que me iban a engañar", había dicho Messi, como recogía El País al hilo de la sentencia.
Pero tras la sentencia se han producido mucho más que simples debates en redes sociales y mucho más que análisis y el anuncio de que se recurrirá la sentencia: la condena de los Messi se ha convertido en trending topic gracias a un sorprendente movimiento que invita a plantearse cuán poderosa puede ser la imagen pública. Porque, a pesar de que el país se ha sensibilizado cada vez más con la importancia de acabar con los delitos de fraude fiscal, a los Messi le ha salido una armada de defensores que, a pesar de la sentencia que prueba su culpabilidad, defienden que en cierto grado son inocentes. La campaña tiene detrás y como apoyo a marcas poderosas de ese entorno. Es decir, a pesar de todo y a pesar de que existe una sentencia condenatoria por un delito que el tribunal considera de "extrema gravedad", Messi no ha perdido el tirón como elemento de marca.
El propio club de fútbol en el que juega, el Barcelona, ha iniciado un movimiento (muy polémico) de defensa en redes sociales. El Barcelona inició en Twitter un hashtag, #TodosSomosLeoMessi, en el que pedía a los seguidores del equipo que se solidarizasen con el jugador encausado. El hashtag fue trending topic en varias ocasiones, llegando a serlo incluso a nivel global. Por supuesto, el hashtag consiguió reacciones polarizadas y logró, como cualquiera que no sea seguidor del fútbol da por hecho que tendría que pasar, críticas encarnizadas. Pero a esas críticas también se sumaron mensajes de defensa y apoyo.
Lo cierto es que el mundo del fútbol no solo ha protagonizado esta campaña en Twitter, también han hecho declaraciones de defensa en las que se mezclan churras con merinas y en las que se crea una cierta sensación de que todo vale mientras se marquen goles. "Quien te ataca a ti, ataca al Barça y a su historia", apuntaba el presidente del club, Josep Maria Bartomeu. "Claro que temo que se replantee su futuro. Tenemos la suerte de tener a Leo Messi con nosotros. Y a Cristiano Ronaldo. Decir lo contrario, sería mentir. Estamos encantados", apuntaba en otro escenario presidente de LaLiga, Javier Tebas, a quien lo que le preocupaba era que la sentencia hiciese a Messi replantearse el seguir en la liga española. "Yo no creo que Messi sea un delincuente como dijo el abogado del estado. Lo que hizo fue someterse a una estructura fiscal arriesgada", explicaba, como recogía en su momento La Vanguardia. "Son tres delitos de siete meses cada uno. Eso quiere decir que la conducta delictiva no es tan grave", añadía, apuntando que Messi no ha defraudado todos sus impuestos y que ha pagado por otro lado unos "160 millones de euros por Hacienda".
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

