Por Redacción - 3 Enero 2018

En el calendario tradicional del comercio en España, había una sucesión de eventos muy clara en la que dos grandes eventos dominaban las decisiones de compra. Por un lado, estaba la gran campaña de Navidad, que arrancaba en algún momento de noviembre y que no terminaba hasta el día de Reyes, cuando se intercambiaban los regalos. Los consumidores compraban y gastaban muchísimo dinero en estas fechas, a pesar de que, como siempre alguien solía decir tras intercambiar regalos y recibir la pieza de ropa pagada a precio completo de mercado, justo después empezaban las rebajas.

Porque, por otro lado, en el día posterior al fin de todos los festejos navideños y mientras aún se estaban quitando los árboles y el espumillón, arrancaban las rebajas de invierno. El día 7 las colas en las tiendas eran interminables, como lo habían sido días atrás pero por motivos completamente diferentes.

Pero ese calendario clásico y claro ha cambiado mucho en los últimos años. La importación del Black Friday ha cambiado las reglas del juego y ha hecho que la propia campaña de Navidad comience con rebajas. En los últimos tiempos, también han cambiado las normas legales sobre las rebajas, lo que ha alterado el calendario.

En años anteriores, algunas comunidades autónomas ya tenían rebajas que empezaban antes (si vivías en Madrid, por ejemplo, pero ibas a intercambiar regalos en Galicia esto jugaba a tu favor: en la primera las rebajas empezaban con el año, mientras que en la segunda no). Ahora la cuestión es libre: un cambio normativo permite ahora a marcas y empresas determinar cuándo quieren hacer rebajas. Y, con esa libertad de decisión, se han acabado las barreras del tiempo. Las rebajas pueden empezar cuando quieran y, por ello, la temporada de rebajas se está fusionando cada vez más con la de Navidad.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados