
Por Redacción - 8 Enero 2015
Para 2015, Facebook quiere posicionarse mejor en el mercado de los anuncios en vídeo en internet. La compañía acaba de cerrar un acuerdo que le permitirá posicionarse entre quienes ofrecen anuncios asociados a contenidos, con publicidad en post-roll en contenidos de la NFL. Pero aunque este es un movimiento experimental (y que podría tener una buena acogida en la industria) lo cierto es que las previsiones de crecimiento de la firma no pasan realmente por ahí, o no pasan de inmediato por ese punto.
Facebook quiere mejorar su posicionamiento en lo que ya ha conseguido: la red social quiere aumentar el peso de los anuncios en vídeo dentro del feed de noticias. Es decir, y como publica Bloomberg, que acaba de entrevistar a Fidji Simo, la directora de producto responsable de vídeo de la red social, quieren que los consumidores vean más anuncios dentro de la serie de actualizaciones que reciben en la página de inicio y buscan que los anunciantes apuesten más por ella. En 2014, el número de vídeos que ocuparon posiciones en el feed de Facebook se multiplicó por 3,6, así que los consumidores están más bien preparados para recibir este tipo de contenidos.
"Estamos justo empezando a entender cómo funciona el vídeo en Facebook", explica al medio estadounidense Simo. "Queremos asegurarnos de que realmente comunicamos en cómo las personas se comprometen con los vídeos de una forma que las marcas puedan entenderlo", añadió.
Durante el año entrante, la compañía espera hacer que comprar los anuncios sea más fácil para las marcas, así como que estas tengan más claro qué están consiguiendo con sus campañas. Facebook espera conseguir mejorar la segmentación que ya hace de los consumidores para las marcas que han apostado ya por el vídeo. Y algo que no es nada barato: una campaña de vídeo puede salir por un millón de dólares al día, con lanzamiento masivo, y no está por tanto más que al alcance de las grandes: desde el primer momento estos anuncios fueron bautizados como "premium" por Facebook que, además, no paraba de repetir que se trataba de anuncios similares a los que se podían ver por televisión. Así pues, entre las firmas que los han comprado solo hay nombres de grandes compañías, como pueden ser GAP o Kate Spade.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

