
Cómo no pagar caros en marketing los errores de la traducción
La globalización ha traído consigo enormes ventajas en lo que a comercio y empresas se refiere. La posibilidad de deslocalización tanto de mano de obra como de mercados ha generado un aumento de volumen de negocio y reducción de costes para muchas compañías. Sin embargo, esta expansión no está exenta de problemas y complicaciones, algunos de los cuales tienen fácil solución.
Es el caso de los problemas que el marketing, como herramienta de posicionamiento y aumento de negocio de las marcas, puede acarrear si no se traduce de la manera adecuada. Y es que si bien los productos y servicios se pueden utilizar y consumir indistintamente en diferentes lugares del mundo no sucede lo mismo con las formas que se utilizan para llegar a los clientes, y en concreto, con el lenguaje que utilicemos.
En este post nos vamos a centrar únicamente en aquellos errores de bulto que se pueden ahorrar en lo que a traducción escrita de campañas se refiere. Y es que antes de elaborar una campaña de marketing -tradicional u online indistintamente- hay que tener en cuenta que cada cultura tiene unas características específicas y que no todos los mensajes se van a entender unánimemente.
Y es que antes de lanzar una campaña de marketing hay que estar atentos a los contenidos verbales que esta requiere y contiene. Es decir: se deben seleccionar las palabras correctas para difundir, publicitar y vender productos y servicios. Ello se debe a que la información de los productos va a ser leída por distintos grupos y sociedades y no siempre el sentido de las frases se traducirá a través de las mismas fórmulas. Así, es importante conocer los rasgos de la población de los lugares en los que una marca piensa extenderse y, con ellos, constatar que el mensaje va a ser transmitido coherentemente.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

