Opinión Comunicación

Fake news: El negocio de la desinformación

Conocer las estructuras, mecanismos y medidas de prevención puede cuidar algo más que tu reputación corporativa o personal.

Las fake news (noticias falsas) se integraron a nuestro lenguaje diario desde las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América en 2016, pero han existido en Latinoamérica desde que hay dictadores y presidentes, como también desde que hay medios financiados publicitariamente por los gobiernos.

Las fake news engloban la desinformación, propaganda, engaños, inexactitud en el periodismo y similares, las que por internet y redes sociales han multiplicado su impacto, dejado de estar suscritas a un ámbito geopolítico, impactando la vida de ciudadanos, la democracia y el mercado financiero; y siendo su finalidad engañar a la población.

El desarrollo tecnológico ha sido un aliado de las noticias falsas, reduciendo las barreras para que comerciantes de desinformación han un negocio rentable de las necesidades de engaño que tienen diferentes personas e instituciones.

Aunque la desinformación se vincula generalmente con actividades estatales y servicios de inteligencia, desde el 2016 han aumentado los ataques contra organizaciones y personas, siendo los más comunes los ataques ideológicos destinados a desacreditar a actores sociales.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados