Artículo Comercio electrónico

Social Commerce, ¿un mito con los pies de barro?

Solo el 1,5% de las ventas de comercio electrónico se realizan a través de las redes sociales.

Por Redacción - 5 Abril 2016

Hace unos meses todos los estudios y todos los analistas señalaban el potencial impacto a futuro que tendría el comercio electrónico al ligarse a las redes sociales, el que se conoce como social commerce. Era el momento de gran entusiasmo por la cuestión y el momento en el que se recordaba que, aunque había tenido un impacto limitado en el pasado, eso no tendría que ser lo que sucediese en el presente. Lo cierto es que las redes sociales ya habían intentado posicionarse en el mundo del comercio electrónico cuando este estaba empezando y cuando ellas estaban empezando, aunque esas experiencias no habían ido arriba porque los consumidores no estaban realmente preparados para ellas. Echando la vista atrás se podía ver que los internautas estaban aún empezando a relacionarse tanto con unos como con otros y que por tanto no estaban preparados para relacionarse con ambos en el mismo espacio y en el mismo momento.

¿Qué fue lo que cambió y que hizo ver las cosas de forma distinta? Tanto las redes sociales como el comercio electrónico empezaron a triunfar y a tener éxito pero, sobre todo, se convirtieron en una parte más del día a día de los consumidores. En lugar de formar parte de una realidad exótica, de un elemento nuevo, que se estaba probando, unos y otros entraron a formar parte directa del día a día de los consumidores. Y a eso hay que sumar, además, que los consumidores empezaron a emplear cada vez más las redes sociales para descubrir cosas. Sus decisiones de compra comenzaron a estar más marcadas que nunca por las cosas que veían en las redes sociales o por las opiniones que leían en estos escenarios. Y si las redes sociales eran el lugar en el que descubrían productos y servicios y en el que se lanzaban a conocer qué querían, ¿no podría ser también el lugar en el que se hicieran con esos productos?

En el caso de algunas redes sociales, como era el caso de Pinterest, la relación entre los productos y las compras era incluso superior, ya que se veían como una suerte de escaparate para descubrir novedades y para hacerse con productos y servicios. Sea como sea, las redes sociales empezaron a experimentar con los botones de compra y con la idea de crear pasarelas para potenciar que los consumidores se hiciesen con productos sin salir de la plataforma.

Tras esos primeros meses en los que parecía que nadie iba a dejar de contar con su botón de compra, ¿qué es lo que ha ocurrido con las aventuras en comercio electrónico de las redes sociales? ¿Se ha asentado el ecommerce en ese entorno y los consumidores no hace más que hacerse con productos vía s-commerce?

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados