
¿Por qué mentimos a las marcas? Cómo los consumidores están llenando de información falsa las bases de datos clave para los marketeros
Por Redacción - 29 Noviembre 2022
Ya no queda nadie en el mundo corporativo que no haya comprendido la importancia de la información. Si hace unos años señalar que “los datos eran el nuevo petróleo” era una propuesta nueva y rompedora, ahora implica recordar algo que ya se sabe – y muy bien – en el mundo de los negocios. La información es la clave del éxito y el big data lo que las compañías persiguen y buscan cueste lo que cueste. Tener acceso a una importante cantidad de datos ayuda a tomar decisiones, a posicionar la marca y a comprender cómo funciona el mercado.
Pero recopilar información no es tan sencillo. De entrada, acceder a grandes cantidades de datos requiere un músculo que no todas las compañías tienen.
Por otro, los propios consumidores se han convertido en un elemento en contra. La ciudadanía es cada vez más consciente de la importancia de los datos y más activa a la hora de bloquear el acceso de las marcas a su información personal para evitar abusos. Las nuevas normativas hacen que gestionar información sea cada vez más complejo y, cuando no, los consumidores aplican sus propios trucos para evitar que las marcas los conozcan demasiado. En resumidas cuentas, o bien ocultan información o bien directamente mienten.
El dirty data es, de hecho, un viejo conocido y un constante dolor de cabeza para marketeros y para responsables de sistemas de las compañías. Un estudio de 2016 estimaba que las compañías estadounidenses perdían unos 600.000 millones de dólares por culpa de esta información errónea cada año.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

