
De la demografía clásica al comportamiento: cómo está cambiando la segmentación para llegar a los consumidores del siglo XXI
Por Redacción - 23 Abril 2019
¿Ha dejado de tener sentido la fórmula tradicional que las empresas han seguido durante décadas para segmentar su publicidad? El modelo tradicional de segmentación de la publicidad jugaba con los criterios demográficos. Los mensajes partían de los principios básicos que separaban a los consumidores. Su edad, su género o su zona de residencia eran lo que determinaban qué anuncios les eran mostrados. Ese era el formato clásico de la publicidad de la televisión y lo que se exportó también a la red cuando internet se convirtió en un espacio emergente para los contenidos publicitarios. La red, eso sí, abrió la puerta a añadir unos cuantos más datos demográficos y a hacer que la segmentación fuese más específica. Pero, aun así, ¿era la demografía la clave para llegar a los consumidores y para escoger bien qué veía quién?
En los últimos tiempos poner en duda ese punto de partida se ha convertido en un elemento al alza en el entorno de la publicidad online y entre los decision makers de la industria. Por un lado, el boom del big data permitió acceder a una información cada vez más precisa y más exacta sobre cómo eran los consumidores y sobre lo que les interesaba, lo que abría la puerta a una visión mucho más compleja de su día a día y de sus intereses.
Por otro lado, los cambios sociales han ido haciendo que sea cada vez más visible que los datos demográficos no son verdades dignas de dogma de fe. Como ha demostrado el crecimiento del marketing age-agnostic, por poner un ejemplo, a los consumidores ya no se los puede limitar por sus edades. No es el único criterio clásico que los nuevos tiempos han puesto en tela de juicio.
Y, si la demografía tradicional no funciona, ¿qué se puede emplear como alternativa y qué se puede emplear para conectar con los consumidores en estos tiempos complejos? Los responsables de estrategia en marketing y publicidad empiezan a tenerlo claro: a los consumidores no los hay que segmentar por nichos demográficos sino que hay que trabajar partiendo de sus comportamientos, de lo que hacen y de lo que van a hacer.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

