
Opinión Tecnología
12 Septiembre 2012
Tecnología NFC a fondo: Cómo funcionan y por qué no se utilizan más
Aunque las ruedas de las NFC se han puesto ya en movimiento, sigue habiendo varios obstáculos para que esta tecnología se convierta en un estándar
Por Diarmuid Mallon
Director de marketing de producto, Comercio móvil, Sybase 365
La tecnología de comunicaciones de campo cercano (NFC) promete un futuro en el que para hacer compras solo tendremos que tocar con nuestros teléfonos el terminal del punto de venta. Suena estupendo. ¿Por qué no lo estamos usando ya? En los últimos años, la prensa y los expertos en tecnología móvil han venido pronosticando que “el año que viene sin falta” se generalizarían los pagos por medio de comunicaciones de campo cercano. En el Congreso mundial de movilidad de la Asociación GSM, celebrado en febrero de 2011, un conferenciante predijo que 2011 sería el “año de la transición” para las NFC. Fue una predicción acertada. En 2011, las NFC dieron el salto y dejaron de ser programas piloto de bancos y operadores para implantarse en vida real. Su máximo exponente ha sido Google Wallet. Orange UK es otro servicio notable. Pero quizá el proyecto más grande sea Isis, una iniciativa conjunta estadounidense en la que participan AT&T, T-Mobile y Verizon Wireless. Aunque las ruedas de las NFC se han puesto ya en movimiento, sigue habiendo varios obstáculos para que esta tecnología se convierta en un estándar. ¿Qué son las NFC? La tecnología NFC permite comunicaciones inalámbricas de alcance ultracorto entre dispositivos. Es similar al Bluetooth, pero con una configuración más sencilla y un alcance de unos pocos centímetros. La NFC está diseñada específicamente para realizar transacciones de pago o para intercambiar ráfagas cortas de información entre dispositivos móviles. Las comunicaciones NFC están disponibles actualmente en la tarjeta de crédito Visa payWave; el titular solo tiene que dar un golpecito con su tarjeta en el TPV para abonar sus compras. Desde finales de los noventa ha habido numerosos intentos de convertir los teléfonos en dispositivos universales de pago. Incluso las tarjetas SIM originales tenían el mismo tamaño que una tarjeta de crédito, aunque sin la banda magnética. Los intentos iniciales de habilitar compras móviles se centraban en el envío de simples códigos de barras a un teléfono, una estrategia que sigue en uso hoy día. Entre los métodos posteriores destaca el premium short message service (PSMS) o cargo directo en cuenta y, más recientemente, órdenes de pago emitidas vía SMS, USSD o WAP, o mediante aplicaciones para móvil. Las NFC frente a sí mismas Las NFC tienen tres estándares distintos, de los que solamente uno es apto para efectuar pagos.
- Persona a persona, que permite que los dispositivos se conecten rápidamente y compartan información. Por ejemplo, haciendo chocar dos dispositivos para intercambiar tarjetas de visita.
- Leer/Escribir, que es un modo no seguro de intercambiar información. Por ejemplo, tocando un cartel inteligente con el teléfono para inscribirse en una localización específica con el sistema FourSquare.
- Emulación de tarjeta, que es el modo que permite a un teléfono con NFC actuar como una tarjeta inteligente/de crédito. Conviene señalar que este es el único modo seguro de las NFC.
- Capacidad inalámbrica NFC, de serie o añadida a posteriori;
- Un elemento seguro para verificar la identidad del teléfono, igual que una tarjeta de crédito lleva una banda magnética o un microchip incrustado;
- Un comerciante que tenga un lector NFC en el punto de venta;
- Un enlace a una fuente de fondos o línea de crédito (un monedero móvil);
- Unas reglas de negocio definidas; Visa payWave tiene un límite máximo por transacción y un proceso para verificar la identidad del cliente si la transacción es sospechosa.
Por Diarmuid Mallon
Director de marketing de producto, Comercio móvil, Sybase 365

Más Leídos
Semanal
Mensual
Anual
Contenidos Patrocinados

ADS
Promocionados