Profesor en ESIC Business & Marketing School. Profesional de la...

Cuentan que un día se juntaron Jeff Bezos,Mark Zuckeberg, Larry Page y Tim Cook para ir de compras y, haciendo números,descubrieron, dólar arriba o abajo, que cada uno podía elegir entreaproximadamente 150 países del mundo para echarlos al carrito de la compra.Juntando los ahorros de todos, incluso España aparecía ya en el lineal.

La realidad puede asustar, pero lo cierto esque, comparando el valor bursátil medio de las empresas que cada uno de losmencionados controla, Google, Amazon,ApplE y Facebook "valen" más que la mayoría de los países segúnsu PIB y los datos del FMI. La economía se impone a la política, corroborandouno de los efectos más claros de la globalización.

El tema es analizar qué hacen en realidadestas multinacionales para conseguir semejantes cotas de poder sin fabricarnada en sentido estricto. Quizá la excepción sea Appel que sí genera productosfísicos, aunque salgan de las manos de los miles de trabajadores chinos de Foxconn y Pegatron que los ensamblan, y cuyos componentes,además, provienen de los alrededores.

El 9 de Enero de 2007 Steve Jobs presentaba-- como él mismo empezó calificándolo -- un "iPod con pantalla táctil,que, además, podía conectarse a internet y, por supuesto, era unteléfono". Fue en la Conferencia Macworld en el Moscone Centerde San Francisco. Lo bautizó iPhone. Dicen los historiadores que Jobs buscabasobre todo contrarrestar el descenso de ventas del matrimonio iPod/iTunes, tanrentable hasta entonces, amenazado por móviles con una calidad de reproducciónsonora apreciable. ? Pero él añadió un valor diferencial, la pantalla táctil,que desde entonces es un estándar irrenunciable en telefonía.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Profesor en ESIC Business & Marketing School. Profesional de la...
Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados