
Por Redacción - 4 Mayo 2017
Uno de los ejemplos recurrentes que aparecen en todos los estudios sobre cómo usar el big data puede ayudar a mejorar los resultados de una empresa es el de Netflix. La compañía ha pasado de ser una empresa especializada con un mercado muy concreto a un asalto del mercado a nivel global y, sobre todo, a convertirse en la gran amenaza para la supervivencia de la televisión. En este camino, el big data y el análisis de datos han sido los grandes aliados que les han permitido ir creciendo.
En general, se podría decir que el big data les ha ayudado a conocer mucho mejor a sus consumidores y a por tanto tomar decisiones más acertadas, lo que funcionaría como la gran lección que podrían aprender las compañías de esta historia. La clave de su éxito y de lo que han hecho en big data está en cómo han usado la información para comprender a su nicho de mercado y cómo esto los ha puesto en una situación destacada. Y esto es, en realidad, lo que toda marca y toda empresa puede hacer cuando se trata del big data y de cómo aplicarlo a su relación con sus clientes.
¿Cómo ha usado la analítica de datos Netflix de forma más específica? Siguiendo un análisis de AdExchanger, se pueden identificar tres terrenos concretos en los que Netflix ha trabajado para afianzarse datos mediante.
Una de las claves del servicio que presta Netflix es que el acceso al mismo no es igual para todo el mundo. Cada persona tiene un Netflix diferente, por así decirlo. Cuando se entra en la página de inicio, lo que se encuentra es un espacio absolutamente personalizado. Cada persona ve lo que su algoritmo cree que le interesa. De hecho, esto ocurre incluso cuando se comparte la cuenta: cada uno de los usuarios tiene su propio perfil para así tener recomendaciones propias.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

