
La Generación Z siente la necesidad de tener el mayor control posible sobre la información y los impactos que reciben de las marcas
Por Redacción - 12 Mayo 2022
En los últimos tiempos, las marcas están centrando su estrategia en el entorno digital y en un consumidor joven y conectado; en ocasiones, llevando a cabo estrategias no diferenciadas por generación o primando a los millennials. Sin embargo, la Generación Z presenta numerosas diferencias con sus predecesores, lo que está poniendo en jaque las estrategias de las marcas para llegar a este perfil nativo digital. Por esto mismo, Selligent Marketing Cloud, plataforma de marketing omnicanal y experiencia del cliente, ha publicado recientemente un Informe sobre la actitud que las marcas deberían abordar para conseguir una comunicación eficaz con la Generación Z.
Los nacidos entre 1997 y 2010 son considerados Generación Z, es decir, han crecido con más acceso a las tecnologías e internet que cualquiera de las anteriores. Según el informe, no ven una obsesión en el uso de la tecnología; para ellos es su forma de vivir, consumir y relacionarse. Sin embargo, la privacidad de datos no es tan prioritaria para ellos como lo puede ser para los millennials. Realmente, la mitad de la Generación Z siente que tiene control sobre sus datos personales. En resumen, se trata de toda una nueva generación de consumidores con la que los profesionales del marketing deben aprender a comunicarse, puesto que ellos mismos piden estrategias más personalizadas.
Para orientar sus estrategias de marketing y medios de comunicación en los próximos años, las marcas necesitan una nueva perspectiva sobre las diferencias generacionales que están reconfigurando el panorama, especialmente en lo que respecta a la influencia de la Generación Z. Para poder llegar a los consumidores más jóvenes, no es suficiente con tener presencia en el mundo digital y físico, sino que se espera que la tecnología mejore su experiencia física. Frente a los millenials, este grupo de jóvenes prefiere comprar en tienda física cuando se trata de ciertas categorías, como la electrónica (43% frente al 37%) y la ropa (43% frente al 40%). La Generación Z también visita las tiendas físicas con más frecuencia que cualquier otro grupo de edad: el 59% visita una tienda al menos una vez a la semana.
Por lo tanto, los comercios minoristas deben reinventarse y ofrecer una compra que, en inglés, se denomina comercio phygital, es decir, usar por parte de las marcas una estrategia tanto física como online para poder atraer a esta generación. Esta reinvención no se queda solo en lo que es la tienda, sino también en lo que se refiere a los medios de comunicación. La Generación Z, en comparación con otras anteriores, no busca información en medios tradicionales, sino en otro tipo de plataformas. De hecho, el 49% afirma que es más probable que realice una compra después de una publicación o un anuncio visto en las redes sociales que a través de cualquier otro canal (SMS, página web o correo electrónico). Para buscar información, los jóvenes que componen esta generación recurren a los influencers, en plataformas como TikTok (23%, el doble que otras generaciones), o YouTube 49% (frente al 37% de los millenials).
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

