
El revival de la nostalgia vuelve al marketing, la publicidad y la estrategia de ventas
Por Redacción - 26 Mayo 2020
Si hay un elemento que se ha asentado como pieza clave en la estrategia de marketing y publicidad de las primeras décadas del siglo XXI, ha sido la nostalgia. La crisis económica de hace una década y la recesión brutal que la siguió sirvió para apuntalar los mensajes nostálgicos y los productos que empleaban la nostalgia como elementos para conectar con los consumidores.
Los millennials, la generación de consumidores que entró en la edad adulta en ese momento, fueron además unos de los grandes prescriptores de todo lo nostálgico, buscando refugiarse en aquellos productos que les recordaban a su infancia o que asociaban a tiempos más tranquilos y mejores.
La nostalgia como herramienta en marketing y publicidad, hasta en branding y comunicación, nunca llegó a irse de todo, aunque sí había atemperado un poco su tirón en los últimos años. Quizás, la entrada de un nuevo grupo demográfico, la generación Z, en la ecuación o la mejora económica habían tenido un efecto en el estado de las cosas. Sin embargo, una nueva situación de crisis ha vuelto a traer al epicentro a la nostalgia.
Los patrones de consumo de los ciudadanos durante el confinamiento contra el coronavirus lo dejaban claro. En contenidos de entretenimiento, por ejemplo, lo que ganaba era el consumo de series y películas a veces ya vistas. Se veían contenidos con aires nostálgicos: era el momento de hacer binge watching de cosas que ya habíamos visto y disfrutado en el pasado. El mejor ejemplo es el caso francés: los grandes éxitos de audiencia de la crisis fueron películas de hace décadas de Louis de Funnès.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

