
¿Puede seguir siendo Halloween un motor de ventas en el año del coronavirus?
Por Redacción - 19 Octubre 2020
Hasta no hace tantos años, Halloween era una fiesta que solo se veía en las series y en las películas estadounidenses. Sin embargo, ahora se ha integrado en el calendario de celebraciones en España y se ha convertido en un elemento más de los que las empresas emplean para hacer caja. Las marcas, y espacialmente la industria del entretenimiento nocturno, se encargaron de importar Halloween y fueron claves para que la celebración cuajase. Ahora hasta los escolares celebran la jornada en los colegios.
Las calabazas decoradas, los dulces temáticos y las fiestas especiales se han convertido en un elemento recurrente. Aunque solo el 33% de los adultos españoles se disfrazan durante la jornada (la estimación es de 2019), la media de gasto solo en el disfraz está ya en los 25 euros. Luego hay que sumar lo que se gasta en fiestas.
"Halloween es la segunda noche más importante del año, después de Nochevieja", defendía el año pasado Ramón Más, presidente de FASYDE (Federación de Asociaciones de Ocio Nocturno de España). Los datos de esta federación apuntaban entonces que cada vez más personas salían a celebrar la noche de Halloween y estimaban entonces que ese año se iban a cerrar unas 32.000 contrataciones para gestionar las fiestas especiales.
El ocio nocturno no era el único que había visto un crecimiento en las ventas. Las estadísticas de la Asociación Española del Dulce indicaban en el mismo año que las ventas de dulces a finales de octubre se habían duplicado en 5 años. El tirón estaba en la noche de Halloween.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

