
Por Redacción - 2 Diciembre 2024
El turrón se ha consolidado como uno de los dulces más emblemáticos de la Navidad, especialmente en países con fuertes tradiciones gastronómicas españolas. Su consumo masivo durante estas fechas está ligado a razones históricas, culturales y prácticas que lo han convertido en un elemento indispensable de las celebraciones.
Su origen se remonta a la península ibérica, donde el turrón comenzó a elaborarse en la Edad Media. A base de almendras y miel, ingredientes considerados de lujo en su momento, se convirtió en un dulce reservado para celebraciones especiales. Con el tiempo, el turrón pasó a ser asociado con la festividad de la Navidad, adaptándose a las costumbres religiosas y sociales de la época. En este contexto, su consumo era una forma de dar la bienvenida a las festividades con productos que podían ser conservados durante largos periodos de tiempo, especialmente en invierno.
La tradición del turrón en la Navidad se ha mantenido viva en muchos países, en particular en España, donde la producción y consumo de este dulce alcanzan niveles masivos. En regiones como Alicante y Jijona, conocidas por ser los principales productores de turrón, las familias españolas lo disfrutan durante toda la temporada navideña, no solo como un postre, sino como un símbolo de la festividad. A medida que pasaban los años, el turrón fue adquiriendo variantes, y su presencia se extendió a otros países, como México, Argentina y Chile, donde las comunidades hispanas lo incluyeron en sus propias celebraciones navideñas.
En España, la producción anual de turrón alcanza los 200 millones de kilos, con el 70% de esta cantidad originándose en la región de Alicante, particularmente en Jijona. Durante la temporada navideña, las ventas de turrón generan ingresos cercanos a los 250 millones de euros.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

