
Coca-Cola, Danone y Nestlé entre las grandes marcas que nos venden valores pero que más contaminan
Por Redacción - 21 Febrero 2017
Uno de los elementos que se le piden cada vez más a las marcas y a las empresas los consumidores es que sean cada vez más conscientes del papel que ocupan en el mundo y del peso que tienen sus acciones sobre los demás. Los consumidores son cada vez menos permisivos con los errores y con los abusos y, sobre todo, con el efecto arrase que pueden tener las actividades de las marcas. Que producir un producto acabe teniendo un efecto sobre el planeta es algo que cada vez se perdona menos.
Según un informe de Oxfam, las principales empresas de la industria alimentaria, esas grandes compañías que son las más populares y cuyos productos son los más consumidos, son también quienes están contaminando más el planeta. De hecho, según sus estimaciones, las emisiones de gases de efecto invernadero que emiten de forma conjunta las diez mayores empresas de este sector son superiores a los que causan muchos países. Si se pusiese a estas firmas (Associated British Foods, Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mars, Mondelez International, Nestlé, PespiCo y Unilever) de forma conjunta en la lista de países más emisores de gases, serían el país número 25 en la lista de los más contaminantes. Sus cantidades conjuntas son tan elevadas que superan, incluso, a las que emiten de forma conjunta Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega.
En conjunto, las diez principales empresas de alimentación del mundo emiten al año 263,7 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, casi todos ligados, como explican en Ecoportal, a las labores de producción agrícola con las que sostienen su producción. "Muchos de los gigantes del sector de la alimentación y las bebidas simplemente cruzan los dedos esperando que el cambio climático no afecte al sistema alimentario y a que otros lo arreglen", apunta la directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima. "Las 10 Grandes generan más de mil millones de dólares cada día y tienen un gran poder para influenciar las cadenas agroalimentarias globales", añade.
Según los datos de Oxfan, ninguna de estas diez empresas obliga a sus proveedores a ponerse objetivos para reducir la cantidad de emisiones y solo dos de ellas (Unilever y Coca-Cola) tienen objetivos de reducción ligados a sus cadenas de suministro (aunque las diez tienen objetivos generales sobre el tema, aunque Oxfam las acusa de que sus objetivos no tienen base científica y no se basan en cifras reales de emisiones). Aunque casi todas se han fijado objetivos ligados al aceite de palma (que causa una elevada deforestación), recuerdan, solo dos marcas de estos gigantes (Nestlé y Mars) lo han hecho sobre otras materias primas que causan efectos similares.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

