Artículo Negocios y Empresas

Las grandes marcas quieren subir precios pero ¿están los consumidores dispuestos a pagar más?

Las grandes marcas de consumo no consiguen aumentar los precios y en algunos productos han tenido que bajarlos 

Por Redacción - 19 Abril 2018

Los grandes gigantes de productos de consumo están teniendo problemas para subir los precios de sus productos. Nestlé solo ha conseguido subir precios en un 0,2% y Unilever en un 0,1% en el primer trimestre del año, lo que supone el crecimiento más bajo de precios desde 2000 y 2010 en cada uno de los casos. Las dos compañías, como recuerdan en un análisis en The Wall Street Journal, han tenido que cambiar su estrategia. En lugar de apostar por la subida de precios unida al lanzamiento de nuevas versiones y productos nuevos, ahora tendrán que centrarse en vender más para ganar más.

Y la cuestión no es además algo que esté ocurriendo solo en Estados Unidos. En el caso de Unilever, los precios se han estancado en mercados como India, Brasil o Reino Unido y, aunque en otros mercados sí han conseguido subir precios, esto modifica el estado de las cosas. Nestlé, por su parte, ha reconocido que los precios han caído sobre todo en Brasil y Europa (tanto Occidental como del Este) y que en Norteamérica se quedaron en crecimiento ligeramente positivo.

¿Por qué las grandes marcas de consumo se están viendo lastradas en cuestiones de precios? En cierto modo, es una cuestión de cambio de consumo. El análisis de las cosas en EEUU muestra como el aumento de la cuota de mercado de las cadenas de supermercados low-cost europeas, como Aldi o Lidl, han impactado en lo que se puede facturar, mientras que Amazon también ha tirado a la baja por los precios. En Amazon, de hecho, se está produciendo un boom de ventas de sus marcas blancas. Y, teniendo en cuenta que ambas cuestiones se pueden encontrar también en muchos otros mercados (como el europeo), no es difícil hacer un trabajo de extrapolación de la cuestión.

A eso se suma que la presión que tienen los gigantes no está solo en lo que otros venden y cómo lo venden, sino también en el propio mercado. Los consumidores - a nivel global - se están lanzando a comprar cada vez más productos locales y orgánicos, algo que modifica sus hábitos y algo ante lo que las multinacionales del consumo tienen mucho más complicado reaccionar.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados