
Halloween, la fiesta más terrorífica y su imparable crecimiento impulsado por las empresas y marcas
Por Redacción - 24 Octubre 2019
Si a finales de los 90 alguien hubiese intentado vender productos de Halloween en España, posiblemente se hubiese encontrado con indiferencia, sorpresa y quizás incluso rechazo. Halloween era algo que aparecía en las películas y series estadounidenses y que se conocía por eso, pero no algo que se celebrase de forma habitual. A finales de los 90, el pico de consumo a finales de octubre y el elemento que marcaba la estrategia de las tiendas de todo tipo era el día de Difuntos. Velas, flores y demás parafernalia vinculada a la celebración protagonizaban los intentos de captar al consumidor.
Si se salta al presente, dos décadas más tarde, las cosas han cambiado. Aunque se sigue celebrando el día de Difuntos y aunque se siguen vendiendo flores para la jornada, Halloween ha ido ocupando su lugar destacado como espacio de consumo.
Hacer una fiesta de Halloween o vender cosas vinculadas no es raro ni extraño, sino tan común que lo hace ya hasta la tienda del barrio. Las cadenas de supermercados venden dulces y golosinas para la fiesta y cantidades amplias de calabazas, pero también lo hacen la frutería del barrio o la tienda de la esquina. La decoración de fantasmas, calabazas y similares está por todas partes.
Halloween es, por tanto, un recién llegado, como puede verse si se analizan las hemerotecas. En la de La Voz de Galicia, por ejemplo, la primera mención es en los años 50, pero en un artículo que habla de Estados Unidos y sus tradiciones. Más antigua es la mención que se localiza como primera en la Hemeroteca Digital de la BNE, pero también está marcada por EEUU. Es de un artículo de los años 30 del siglo XIX, pero en el que se habla de las costumbres estadounidenses.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

