
En qué se basa la reputación de una marca o de una empresa
Por Redacción - 15 Enero 2020
En el purgatorio de las marcas, se encuentran unas cuantas que han visto cómo su imagen corporativa hacía agua en los últimos meses. El cierre de 2019 fue, de hecho, muy problemático para empresas como Boeing o Facebook, que veían como su reputación corporativa acababa por los suelos por una sucesión de errores. Cada una tiene sus propios fallos y cada una falla en sus propios problemas, pero al final todas ellas acaban entrando en el listado de las marcas con más serios problemas de reputación.
La reputación se ha convertido en un elemento crucial para las compañías. Siempre lo ha sido, cierto, porque la reputación es la carta de presentación de las empresas y de sus productos y el elemento que hace que los consumidores se mantengan más fieles a ellas.
Ahora, sin embargo, se ha convertido en un elemento todavía más crucial y más destacado, porque en un mercado excesivamente saturado de productos y de mensajes de marcas los consumidores lo emplean como una de las cuestiones que les permiten reducir el número de elementos a los que tienen que prestar atención. Es una palanca que separa lo bueno de lo malo y lo importante de lo que se puede obviar.
La importancia de la reputación queda por tanto clara, como también lo queda la lista de elementos que pueden hacer que entre en una situación en peligro. Los errores y los pasos en falso son fácilmente identificables y las cuestiones a evitar, por tanto, no muy difíciles de localizar. Sin embargo, la gran cuestión debería ser, de entrada, qué se debe hacer para construir una reputación. Antes de perderla o antes de protegerlas, las marcas necesitan crearla.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

