
¿El ocaso de las rebajas? Tras una década de liberalización, han dejado de ser un momento especial para el consumo
“Pero si ya tienes rebajas en todas partes”. Eso decía una consumidora en la recta final de diciembre, mientras buscaba un abrigo que regalar a su madre, cuando se le decía que esperase al nuevo año, porque con el cambio de calendario empezarían ya las rebajas en muchas tiendas. “Adolfo Domínguez, El Corte Inglés, Cortefiel…”, listaba, “todas tienen rebajas”.
Hasta no hace muchos años, las rebajas de enero eran justamente eso: rebajas de enero. Quien regalaba ropa para los Reyes Magos sabía que al día siguiente de entregar su regalo iba a costar mucho menos. Las tiendas resistían durante toda la campaña de Navidad —que para algo era el momento de pico de ventas— y luego cambiaban la decoración navideña por los letreros rojos de los descuentos. El 7 de enero era el pistoletazo de salida.
Sin embargo, desde hace unos años, las cosas han cambiado mucho. Puede que no se llamen rebajas de enero, pero la mayoría de las grandes cadenas llevan haciendo descuentos durante todo el mes de diciembre con una excusa o con otra. Casi se podría decir que la temporada de rebajas ahora empieza en noviembre: es cuando se celebra el Black Friday.
Como explican en un análisis de Universitat Oberta de Catalunya (UOC), las rebajas como tales dejaron de existir hace una década. Pocos meses antes del verano de 2012 —el último con rebajas 'de verdad'— el Gobierno aprobó una ley que liberalizaba las rebajas y dejó de limitarlas a dos períodos concretos del año en invierno y en verano. "A partir de su entrada en vigor, no habría un periodo obligatorio ni una franja mínima de descuentos ni restricciones sobre el tipo de prendas que podían estar sujetas a esa promoción", recuerdan.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

