Artículo Retail

Pánico y psicología de consumo. Por qué ya no hay aceite de girasol en el supermercado

Igual que ocurrió con el papel higiénico durante la crisis del coronavirus, el aceite de girasol se ha convertido ahora en el ejemplo de cómo se comportan los consumidores

Por Redacción - 7 Marzo 2022

"Va a ser el nuevo papel higiénico", le decía un hombre a su acompañante en un supermercado del centro de Vigo mientras daba vueltas por el lineal de los aceites y vinagres. Unos minutos después, en la línea de cajas, otro consumidor diferente acabó sacando el tema con la cajera. "¡Como han arrasado con el aceite de girasol!", le dijo, a lo que la cajera le preguntó si aún quedaba al menos aceite de oliva. "La gente...", se señalaron el uno al otro.

Igual que en los primeros días de la crisis del coronavirus los consumidores se lanzaron en masa a comprar papel higiénico, dejando estanterías vacías y a los trabajadores de los supermercados estupefactos, la guerra en Ucrania los está llevando a comprar aceite de girasol al por mayor.

El aceite de girasol, muy popular en España como alternativa barata para aquellos platos fritos que requieren elevadas cantidades de aceite es un básico de la despensa.

Sin embargo, en estos últimos días, se ha convertido en un producto de pánico y en un objeto de deseo. En un supermercado de la cadena Eroski en Vigo, los consumidores solo podían llevarse 5 litros en total en sus compras, como indicaban carteles situados en los estantes. A última hora de la tarde, el lineal de los aceites mostraba muchos espacios vacíos (también precios un poco más elevados de lo que es habitual para ese producto: la botella estaba a 1,90 euros, cuando suele quedarse más bien cerca del euro).

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados