
¿Qué deberían tener en cuenta las marcas antes de sumergirse al metaverso?
Por Redacción - 20 Mayo 2022
La película “Identidad sustituta” (Surrogates - 2009), protagonizada por Bruce Willis y Rosamund Pike, mostraba un futuro donde nuestros avatares, encarnados por robots, viven en un “mundo feliz” cercano a la utopía, o más bien distopía, de Aldous Huxley, donde el crimen, el miedo o la consecuencia de los propios actos, no existen. Estos “sustitutos” son representaciones de ellos mismos pero más jóvenes y atractivos físicamente.
Lo que en 2009 era ciencia ficción hoy puede llegar a ser un futuro posible con la irrupción en la agenda del metaverso. Si llega a tener algún día una adopción masiva -tal como es la apuesta ni más ni menos que de Facebook, al cambiar su nombre a Meta- las oportunidades para las marcas son infinitas. ¿Pero cuáles serían concretamente? ¿Cómo se implementa una campaña en el metaverso? ¿Es un medio más o representa algo mucho más revolucionario? ¿Es realmente algo tan novedoso? Son muchas preguntas que aún no tienen una respuesta unívoca.
Algunos comparan al metaverso con los inicios de Internet, como ese espacio de expresión ilimitada, descentralizado, y accesible. Para Alejandro Francolini, Data, Tech & Ecommerce Director en Wunderman Thompson Argentina y Chile y miembro de Interact, “necesariamente representa una revolución para las marcas, y también una democratización masiva, que es la expresión de las personas, hartas de que las empresas controlen su vida. Tenemos como antecedente el caso de Tik Tok, sus usuarios no querían que los anunciantes se metan en la plataforma. Estamos en medio de un cambio en quién impone las reglas. Son unas pocas marcas las que dominan el mundo hoy en día, las posibilidades del metaverso vienen a romper esa lógica”, opina.
Mariano Repetto, co fundador y co-CEO de Lanzallamas, además de miembro de Interact, coincide: “El metaverso retoma la idea de las comunidades y formas de organización social con nuevas reglas, con micro-poderes que van surgiendo. Si bien hay una concentración económica en compañías como Meta, se generan nuevos mundos donde ya no dependemos de estas grandes corporaciones”.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

