
Las redes sociales funcionan como círculos cerrados en los que se buscan opiniones iguales
Por Redacción - 7 Enero 2016
¿Qué es lo que se busca o se espera de las redes sociales? Habitualmente, se señala que las redes sociales son una de las vías para contactar con otras personas, para conocer cosas nuevas, para interactuar con las marcas o para descubrir productos. Las redes sociales funcionan como una llave para el descubrimiento, como una herramienta para encontrar cosas nuevas y para lanzarse a encontrar elementos diferentes. Facebook, Twitter o Pinterest (o póngase la red social que se quiera) funcionan como una suerte de faro para el descubrimiento.
Pero ¿es realmente eso cierto? ¿Están los internautas escogiendo lo distinto en las redes sociales y están empleando Facebook, Twitter, Pinterest o la red social que sea para encontrar realmente cosas nuevas o en realidad solo son un elemento que reconforta y reconfirma lo que esos consumidores ya creían? Varios estudios se han centrado en este elemento en los últimos tiempos y se han preguntado si las redes sociales no son, al final, más que una suerte de círculos cerrados en los que los internautas no acaban más que relacionándose con quien quieren relacionarse y recibiendo las opiniones que quieren recibir. Es decir, toda esta llave para encontrar cosas nuevas y acercarse a las visiones de los otros no funciona más que como un elemento para reconfirmar las propias creencias y las propias opiniones.
El último estudio sobre lo que los internautas hacen en Facebook refuerza esa idea y sus conclusiones se sitúan en esa línea. El estudio ha sido realizado por varios expertos europeos y acaba de ser publicado en la prensa especializada. Partiendo de datos sobre los temas que los internautas debatían y compartían en Facebook entre 2010 y 2014, han analizado cómo el contenido y el continente funcionaban. Su conclusión es que Facebook funciona como una suerte de cámara de eco: los internautas buscan simplemente las mismas opiniones que ellos tienen y comparten las cosas que ayudan a reforzar sus visiones del mundo.
"Los usuarios tienden a agruparse en comunidades de intereses, lo que causa que se refuercen y alimenta sesgos por confirmación, segregación y polarización", apuntan los responsables del estudio, como recoge el Telegraph. Esto es, la gente en Facebook se relaciona con quienes comparten sus intereses y sus opiniones, lo que crea círculos en los que se comparten opiniones similares y hace que esos miembros del grupo sientan que sus visiones del mundo están siendo reforzadas al tener el apoyo de los otros. Los demás piensan como ellos y eso es una confirmación de sus propias opiniones, aunque en realidad el propio escenario en el que se mueven está sesgado desde el principio ya que todos tiran más o menos por la misma línea.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

