
¿Son las métricas publicitarias de Facebook ajenas al mundo real?
Por Redacción - 25 Septiembre 2018
Una de las grandes obsesiones de los responsables de marketing son los datos. Quieren que las cosas que hacen se puedan convertir en cifras y que esas cifras puedan ser analizadas de un modo más o menos científico que permita llegar a conclusiones incuestionables. Todos estos números están, además, muy vinculados a una cuestión clave, la del dinero. Las cifras y el seguimiento de lo que está ocurriendo con lo que están haciendo permite llegar a conclusiones claras sobre qué ocurre con las cosas y si sus inversiones están realmente mereciendo la pena.
Por tanto, cuando empiezan a invertir en publicidad en un espacio o en otro, la clave no está solo en lo que ese espacio promete, sino más bien en los números que ese espacio da para medir qué está ocurriendo en realidad. Todo gran canal publicitario tiene que tener un buen sistema de medición que haga una representación fiable de sus resultados.
Pero ¿qué ocurre cuando esa representación es cuestionable? ¿Qué pasa cuando los números que dan ofrecen una versión demasiado positiva o no muy sólida de lo que ocurre? ¿Y qué pasa con los grandes jugadores cuando son los que protagonizan las críticas de la industria sobre ese tema?
Facebook es uno de los grandes jugadores de la publicidad en internet. Al fin y al cabo, la red social ha ido creciendo de forma abrumadora en los últimos años y, junto a Google, empieza a ser considerada un duopolio publicitario, una de las cabezas de un dominio en el que el mercado parece estar repartido de una forma clara. La compañía, sin embargo, no tiene las cosas color de rosa en su relación con las marcas y las empresas.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

