
La desinformación y las fake news se mueven en máximos históricos en las redes sociales
Por Redacción - 8 Febrero 2021
Hay una de esas frases que circulan de vez en cuando y que se han convertido casi en parte del refranero aunque no lo sean. Dice que en internet nadie sabe si eres o no un perro. La frase se suele usar de forma recurrente para explicar cómo la red ha abierto la puerta al anonimato. Esto ha dado libertad para acceder a los contenidos que nos interesan, pero también ha abierto la puerta a una parte menos luminosa. Dado que en internet nadie sabe quién eres, puedes hacer lo que quieras y quien está aprovechando eso para lanzar contenidos falsos, desinformar o comportarse como trolls.
Las redes sociales se han convertido en el caladero más notable de este tipo de malas prácticas. No es que antes de ellas este tipo de contenidos y actividades no existiesen. Nada más lejos de ello, cierto es. Sin embargo, las redes sociales las han democratizado en cierta manera (nada más fácil que abrirse un perfil en una de ellas y decir lo que apetezca) y, sobre todo, han multiplicado el alcance de sus contenidos hasta alcances que años atrás nos hubiesen parecido insospechados.
Puede que en 2000 circulasen conspiraciones por internet, pero más o menos había que saber dónde ir a buscarlas. En 2020, estas circulaban libremente por el feed de noticias que veía en Facebook la mitad de tu familia.
La percepción de que las redes sociales se han convertido en un caladero todavía mayor para las fake news, la manipulación y la desinformación no es simplemente una sensación. Es un hecho. Los estudios lo corroboran. En 2020, las redes sociales llegaron a sus máximos en la distribución y la popularidad de ese tipo de contenidos.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

