
Cada vez más influenciados: El Poder de las Redes Sociales en la forma en que los consumidores se mantienen informados
Por Redacción - 26 Marzo 2025
Las redes sociales se han consolidado como la principal fuente de información para los consumidores, según un informe reciente de Sprout Social y Glimse. La encuesta, realizada el pasado mes de enero de 2025, reveló que el 90% de los encuestados utilizaban estas plataformas para mantenerse al tanto de las tendencias y eventos culturales, destacándose muy por encima de otras fuentes de información como las conversaciones con amigos y familiares (66%) o los medios de comunicación tradicionales como la televisión y el streaming (60%).
El informe subraya la importancia central que tienen las redes sociales en la vida diaria de los consumidores, quienes las usan no solo para conectarse con su entorno, sino también para informarse sobre lo que está ocurriendo en el mundo. Los medios digitales, por ejemplo, ocupan el cuarto lugar en el consumo de información, con un 54%, mientras que los podcasts y los medios impresos se sitúan en los últimos puestos con un 35% y un 23% respectivamente.
Este cambio en los hábitos de consumo refleja una tendencia global hacia el dominio de las plataformas digitales en todos los aspectos de la vida, desde la cultura hasta la política. Para los profesionales del marketing, esto implica una gran oportunidad para integrar las redes sociales en sus estrategias, considerando además la relevancia de las campañas de influencers y el contenido reactivo para mantenerse al día con las conversaciones culturales.
En España concretamente, el consumo de noticias también sigue evolucionando, reflejando tanto una continuidad en las preferencias tradicionales como el auge de nuevas plataformas digitales. Según el Digital News Report España de la Universidad de Navarra, la televisión sigue siendo la fuente principal de información para el 56% de los españoles. Sin embargo, a pesar de la preeminencia de los medios tradicionales, las redes sociales siguen siendo una fuente importante, con un 61% de los españoles utilizando estas plataformas para informarse sobre la actualidad.
Aunque las redes sociales mantienen una gran relevancia, su uso como fuente principal de noticias ha experimentado una ligera disminución. Este informe destaca además, que el 48% de los españoles recurren a las redes sociales para obtener información, lo que refleja una tendencia de diversificación en las plataformas consultadas. Esta disminución en el uso exclusivo de las redes sociales como fuente principal de noticias podría estar relacionada con un mayor consumo de otras formas de información, como los podcasts (44%), que continúan en auge.
De forma paralela, el Estudio de opinión pública: consumo de información en España de la Fundación BBVA también resalta la tendencia a combinar múltiples fuentes de información, con un 43% de los españoles utilizando cinco o más medios para mantenerse al tanto de las noticias. Este comportamiento refleja una estrategia de consumo más variada, donde se combinan medios tradicionales, digitales y sociales para obtener una visión más completa de la actualidad. Entre estas fuentes, los agregadores de noticias (36%) y los blogs (34%) también se posicionan como plataformas relevantes. Por otro lado, el Laboratorio de Periodismo Luca de Tena subraya que la credibilidad y la personalización de la información son factores clave, especialmente entre los jóvenes. Las plataformas como TikTok, Instagram y YouTube están transformando la manera en que los jóvenes consumen noticias, desafiando a los medios tradicionales al ofrecer contenido más dinámico y adaptado a los intereses de cada usuario.
La Influencia de creadores de contenido y los influencers en las Noticias y la Política
Los creadores de contenido y los influencers están transformando de manera significativa la manera en que los consumidores acceden a noticias y contenido político. La aceptación de los influencers en las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos refleja el poder de estas voces alternativas, un fenómeno que podría amplificarse en 2025, alterando aún más el panorama mediático.
Según datos de agosto de 2024 del Pew Research Center, aproximadamente uno de cada cinco adultos en los EE. UU. (21%) obtiene regularmente noticias de personas influyentes en las redes sociales. Este fenómeno es especialmente pronunciado entre los jóvenes de entre 18 y 29 años, de los cuales un 37% consume noticias de estos creadores. La tendencia se observa en todos los grupos demográficos, con una ligera diferencia entre géneros y afiliaciones políticas, pero con una caída clara del consumo de noticias de influencers conforme aumenta la edad.
Este patrón indica que los jóvenes son los más propensos a seguir a los influencers en temas políticos y sociales, lo que marca una evolución en la forma en que las personas se informan sobre temas de relevancia pública. Para los expertos en marketing y los medios, comprender esta dinámica será clave en la planificación de estrategias que resuenen con las nuevas generaciones y aprovechen el poder de los creadores en la política y la información.
Las implicaciones para la comunicación corporativa son profundas en un mundo donde las redes sociales dominan la información
Las empresas deben desarrollar estrategias digitales que sean ágiles, auténticas y capaces de resonar con diferentes segmentos demográficos, especialmente con los más jóvenes. Esto significa crear contenidos atractivos, personalizados y que generen verdadero engagement, aprovechando la masiva penetración de las plataformas sociales, donde la gran mayoría de los consumidores buscan mantenerse informados.
La credibilidad y confianza se han convertido en activos fundamentales para las marcas dentro de este ecosistema digital. Con los consumidores expuestos a una sobreabundancia de información y capaces de interactuar instantáneamente, las empresas necesitan construir narrativas sólidas, transparentes y coherentes. Ya no basta con comunicar, sino que es necesario generar conexiones auténticas que trascienden el mensaje publicitario tradicional, utilizando estratégicamente influenciadores y canales digitales para construir una reputación que genere confianza real y compromiso con su audiencia.

