Por Redacción - 6 Noviembre 2024

El Programa de Economía de la Privacidad de la Facultad de Derecho Antonin Scalia, perteneciente a la Universidad George Mason, ha centrado su atención en investigar cómo los intereses de privacidad de las personas se relacionan con el uso de datos y la publicidad digital. Un tema destacado en sus recientes presentaciones fue el artículo en proceso titulado “Demand for Privacy from Data Brokers” (La demanda de privacidad de los corredores de datos), escrito por Avinash Collis, del Heinz College de la Universidad Carnegie Mellon. Este artículo aborda las preocupaciones que los consumidores tienen sobre cómo los corredores de datos gestionan y utilizan su información personal, aunque no pude encontrar el texto completo en línea en el momento de la búsqueda.

Uno de los estudios más relevantes que surgió dentro de este contexto es “Los efectos de los anuncios en línea sobre el bienestar del consumidor: evidencia de un experimento de 9 años”. En este estudio, Collis y sus coautores realizaron una investigación en la que analizaron el impacto de los anuncios en Facebook, comparando dos grupos de usuarios: un grupo control que veía anuncios de manera habitual y otro grupo que, desde 2013, no veía anuncios en la plataforma. El resultado del estudio fue sorprendente. A pesar de la presencia constante de publicidad, no se encontraron diferencias significativas en las valoraciones generales de los usuarios entre los dos grupos, lo que sugiere que los efectos negativos de los anuncios pueden ser pequeños o incluso compensados por ciertos beneficios, como la capacidad de encontrar productos y servicios relevantes. El estudio, realizado en colaboración con investigadores de Meta, la empresa matriz de Facebook, presenta un hallazgo importante en el debate sobre el impacto de la publicidad digital en el bienestar del consumidor.

Este hallazgo parece alinearse con mi propia investigación sobre los valores de privacidad en la opinión pública, realizada hace algunos años. En ese estudio, formulamos preguntas abiertas a una muestra de 3.000 usuarios acerca de sus principales preocupaciones sobre la privacidad. De esta investigación se concluyó que, aunque la privacidad es un tema importante para los consumidores, las preocupaciones sobre la seguridad financiera y la protección contra el fraude de identidad eran las más destacadas, seguidas de intereses relacionados con la seguridad personal, la reputación y la autonomía. En este estudio, las preocupaciones comerciales sobre el uso de la información personal fueron consideradas de menor prioridad por los participantes, lo que fue una sorpresa, ya que se esperaría que la privacidad en términos de marketing y publicidad ocupara un lugar más destacado en las preocupaciones de los usuarios.

Este fenómeno sugiere que, a pesar de la constante discusión en las políticas públicas sobre la privacidad comercial, los consumidores no necesariamente ven la publicidad digital de manera tan negativa como se podría suponer. De hecho, en ciertos casos, la publicidad dirigida podría beneficiar a los usuarios al hacer que encuentren productos o servicios que realmente les interesen, algo que podría incluso aumentar la competencia entre los vendedores y beneficiar a los consumidores. Este punto de vista invita a reflexionar sobre la diferencia entre las preocupaciones de las élites políticas y las de los usuarios comunes. Los legisladores y reguladores que proponen políticas anticomerciales podrían estar persiguiendo intereses que no coinciden con los de la mayoría de los consumidores.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados