
Los medios digitales dejan de confiar en la publicidad programática
Por Redacción - 17 Julio 2018
Puede que la publicidad programática tuviese su momento de gloria en el que nada parecía que le podía ir mal hace unos años. Ahora, sin embargo, las cosas no están tan claras para ella y los resultados que consigue ni son tan perfectos ni permanecen ajenos al escrutinio.
Para las grandes marcas y empresas, esos anunciantes que eran los que han estado metiendo dólares en la publicidad programática, el sistema ha empezado a merecer ser cuestionado por culpa de algunos de los problemas que ha protagonizado en los últimos tiempos. El caso YouTube fue el más visible de todos ellos. En la publicidad programática, al fin y al cabo, es un algoritmo el que se encarga de casar las cosas y de unir a los anuncios con su audiencia. Esto hace que no siempre se pueda controlar dónde aparece cada cosa.
A eso hay que sumar que los anunciantes están cada vez más preocupados por el riesgo de fraude y por el problema que puede suponer que quienes están en teoría viendo sus anuncios no sean ya no solo quienes ellos creen que deberían estar viéndolos sino simplemente que no sean nadie. Las tramas que se han enriquecido haciendo que anuncios premium fuesen servidos a robots no han sido pocas en los últimos tiempos, lo que ha despertado más desconfianza en el sector.
Para los medios y los editores de contenidos que empleaban estas herramientas para generar ingresos, la publicidad programática también ha entrado en cierta crisis y ha empezado a ser vista de un modo más crítico. Por un lado, la publicidad programática es una de las grandes causantes de la caída de precios en la industria en los últimos tiempos, haciendo que los anuncios online se coticen cada vez a precios más bajos y haciendo que la supervivencia de los medios sea cada vez más complicada.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

