
Por qué volvemos a hablar de publicidad contextual
Por Redacción - 7 Noviembre 2018
El boom de los datos, la personalización y todas las nuevas tecnologías que han aparecido en los últimos años han cambiado cómo se sirve la publicidad. Los anuncios se han convertido en un elemento más en el que las empresas y las compañías hacen que el trato que dan a sus consumidores y usuarios sea único y personal. Dado que las cosas que nos interesan tienen una mucho mejor acogida, las empresas han estado apostando por intentar comprender cuáles son esas cosas y luego posicionarlas en sus anuncios. La publicidad en los últimos años en internet ha estado marcada por los intereses y por los hábitos de los consumidores.
Pero eso ha tenido su punto negativo. A medida que se iba haciendo más y más habitual, también empezó a hacerlo la visión más crítica de los consumidores de lo que estaba ocurriendo. Los anuncios de retargeting, por ejemplo, empezaron a verse como demasiado invasivos y hasta inquietantes. Esa fue una de hecho una palabra que empezó a aplicarse a cada vez más formatos publicitarios online. A los consumidores no siempre les interesaba ver publicidad vinculada a sus intereses, sus hábitos o sus acciones. A veces simplemente les daba un cierto miedo o les resultaba ligeramente violenta.
A eso se sumaron las leyes de protección de datos y el hecho de que cada vez son más duras y más exigentes. Los consumidores tienen cada vez más control sobre lo que ocurre con su información y las normativas limitan más y más lo que las empresas pueden o no pueden hacer. Las cosas son cada vez más complejas para ellos.
Y todo esto está impactando en cómo se sirve la publicidad y en cómo se emplean las tecnologías que permiten emplearla, haciendo que la gran tendencia de los próximos meses vaya a ser una vieja conocida. Los anunciantes vuelven a la clásica publicidad contextual.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

