
Publicidad programática y coronavirus: el bloqueo de las palabras clave vinculadas a la pandemia sigue siendo un problema para medios y plataformas
Por Redacción - 8 Junio 2020
A principios de la crisis del coronavirus, se hizo evidente una situación complicada y problemática. Los medios online, que estaban logrando picos de visitas de récord, se enfrentaban a un lastre. Las visitas venían marcadas por el interés creciente de los usuarios por las noticias sobre el coronavirus y, como era de esperar dado la situación histórica en la que se encontraban, todas las noticias se centraban en la enfermedad y en los efectos de la pandemia.
Si se entraba en un medio cualquiera a mediados de marzo o a mediados de abril, parecía que no hubiese más noticias que las vinculadas al coronavirus. Algunas secciones omnipresentes habitualmente, como las de los deportes, habían desaparecido.
Pero aunque la enfermedad era noticia y aunque los ciudadanos querían esas noticias, los anunciantes no llevaban muy bien verse vinculados a esos temas, especialmente cuando no controlaban por completo qué y cuándo iban a aparecer. Las palabras clave vinculadas al coronavirus eran así rápidamente bloqueadas en la publicidad programática y los anunciantes buscaban otros contenidos, contenidos que existían poco o nada y que dejaban el grueso del trabajo de los medios sin potenciales anuncios vía publicidad programática.
Y, a pesar de que los estudios han dejado claro que los consumidores no ven mal esa convivencia entre publicidad y noticias sobre el coronavirus y a pesar de que este movimiento los deja fuera de la cobertura de medios de referencia, los anunciantes no han levantado la veda. El bloqueo a las palabras clave vinculadas al coronavirus sigue y continúa haciendo que los medios pierdan dinero.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

