
Más reconocimiento de marca y más presencia: por eso las empresas licencian sus marcas para crear productos ajenos a su mercado
Por Redacción - 21 Septiembre 2021
En el mercado de los protectores labiales, no es complicado encontrar múltiples sabores. Las barras prometen una buena protección contra las inclemencias del tiempo, pero también buenos sabores y, sobre todo, conocidos. Ahí están las barras de protector que saben a Fanta o a Coca-Cola. No te las vas a comer, ciertamente, pero sus notas olfativas y gustativas son viejas conocidas. Los logos de las bebidas ayudan a descubrirlo en el inmenso porfolio que se puede encontrar en cualquier cadena de droguerías.
El por qué a los fabricantes de protectores labiales les funciona el reclamo de Coca-Cola o de Fanta queda claro, pero ¿por qué las gigantescas marcas de bebidas se prestan a ello? La realidad es que los sistemas de licencias son habituales. No solo se licencian los personajes de los dibujos animados de moda para hacer juguetes, también lo hacen las propias marcas para que se generen productos derivados y en ámbitos en los que no operan. Sumadas a las acciones de co-branding, ponen a esas marcas en muchas más áreas y muchos más lugares.
¿Qué buscan las marcas con esto? En realidad, el secreto del éxito de estas acciones no está tanto en hacer dinero. En el universo de Coca-Cola y sus millonarios ingresos, lo que pueda ganar por cada una de esas barras de labiales será bastante poco relevante.
Lo interesante está, como apuntan en un análisis en AdAge, en lo que estos productos licenciados reportan en términos de valor de marca. En un mundo lleno de estímulos y en el que las marcas tienen cada vez más difícil conectar con sus audiencias, estos productos son un recordatorio constante.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

