
Qué deben evitar las marcas para no espantar a los consumidors con el marketing de localización
Por Redacción - 7 Marzo 2016
Los consumidores llevan sus smartphones a todas partes y los están usando en todo momento, lo que ha creado una nueva realidad y ha hecho que las cosas puedan ser potencialmente muy diferentes para las empresas. Ahora las marcas tienen una ventana siempre activa que pueden emplear, si saben hacerlo bien, para llegar al consumidor. Si consiguen ser los que estén siempre activos en esas pantallas, los que sean lo primero que el consumidor ver cuando saca el smartphone del bolsillo, tendrán mucho camino recorrido.
Las marcas han intentado posicionarse de muchas maneras en los móviles de los consumidores y empleando muchos recursos diferentes. Han echado mano de las aplicaciones, esperando ser la app que el consumidor usa en todo momento; están intentando usar sus pautas de navegación para servir publicidad, usando los anuncios como hacen en otros soportes; o se han erigido en fuentes de información que el consumidor puede ver desde sus móviles. A todo esto hay que sumar el marketing de localización, que parte del lugar en el que está el consumidor y que los analistas esperan que sea muy relevantey cada vez más importante en el futuro inmediato.
Para hacer marketing geolocalizado o de proximidad, las marcas parten de los datos de ubicación geográfica del consumidor. Según el lugar en el que estás, la marcas sirve un mensaje u otro que cree que será relevante. El único problema de esta aproximación es que es muy fácil meter la pata y hacer que la información sea, en realidad, algo que simplemente resulta molesto. En un análisis en Forbes han señalado tres puntos a tener en cuenta para evitar esa posibilidad.
Elimina la "cuestión inquietante"
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

