
Por Redacción - 10 Octubre 2023
La integración progresiva de nuevas tecnologías, una transformación digital acelerada y un proceso de escucha activa previo a la toma de decisiones han sido los ejes estratégicos más destacados en los paneles del primer día del IV Congreso Iberoamericano organizado por ATREVIA, empresa global de Comunicación y Asuntos Corporativos, que ha arrancado esta mañana en Madrid, en las instalaciones de CaixaForum, y que se extenderá hasta este miércoles tras completar una programación de dos días en la que están convocados reputados expertos de diferentes sectores con el objetivo de identificar las tendencias y novedades que están marcando el presente y futuro de las áreas de Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos de empresas y organizaciones.
En esta nueva edición, enfocada a construir confianza en torno a la inteligencia artificial, la presidenta y fundadora de ATREVIA, Núria Vilanova, se ocupaba de la apertura del evento apelando a una única respuesta frente a la inquietud que genera este nuevo escenario tecnológico: «Toca ser más humanos que nunca. El compromiso, el impacto, la sostenibilidad y el propósito han de ser la base de nuestra postura al respecto, junto a nuestros valores y creencias; es el momento de abrazar la IA, pero debemos hacerlo desde el conocimiento y la visión estratégica, sin perder el foco en las personas».
En línea con este enfoque, panelistas invitados como Anyarlene Bergés, vicepresidenta de Asuntos Públicos y Comunicación de INICIA, Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales del Grupo Fundación “La Caixa”, Leticia Pérez, directora general de AC2ALITY; Íñigo Tapiador, director de Marketing & Comunicación del Consejo Regulador de la DOCa. Rioja, o Jorge Lukowski, director global de Marketing y Comunicación de NEORIS, han coincidido en abogar por una acogida positiva y necesaria de las nuevas tecnologías como grandes aliadas para automatizar y economizar procesos, pero manteniendo la prioridad de demostrar un liderazgo que vele por el capital humano de las organizaciones y que actúe de acuerdo con lo que la sociedad y los clientes esperan de ellas.
Todo ello, respaldado por datos que apuntan a una inevitable transición digital si las empresas quieren poder seguir mirando al futuro, como la consolidación de las RRSS como canales de acceso preferente a la información (primera opción ya para un 39% de la población española), la mayoría absoluta de usuarios partidarios de una fragmentación personalizada de canales y mensajes, y la creciente penalización a marcas y empresas por enviar contenidos genéricos.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

