
Los eventos virtuales reinan en la nueva normalidad: qué deben tener en cuenta los marketeros al organizarlos
Por Redacción - 7 Septiembre 2020
Los eventos, las conferencias y los congresos son poderosas herramientas en la estrategia de marketing, comunicación y ventas y de las empresas. Para las compañías, estas actividades sirven para vender aquellos temas y productos que les interesan, para destacar tendencias o para dar a conocer mercados emergentes.
Además, y dado que logran captar ya de entrada el interés de un grupo de consumidores especialmente interesado en lo que se va a contar, son ocasiones perfectas para generar leads. Quien está allí ya tiene de partida un interés por encima de la media de lo que la empresa viene a decir.
Sin embargo, la crisis del coronavirus ha tenido un efecto negativo en los grandes eventos de marca. Ya sean eventos propios como congresos o conferencias vinculadas al mercado en el que se opera, este tipo de actividades han sido, en general, canceladas.
Cuando el pasado febrero se cancelaba la edición del Mobile World Congress en Barcelona, la medida parecía sorprendente y poco esperada. En las semanas siguientes, lo sorprendente empezó a ser que las actividades siguiesen en pie y la agenda se mantuviese. Incluso aquellos eventos que se pasaron a meses posteriores (ocurrió, por ejemplo, con la Feria del Libro de Madrid) acabaron siendo cancelados. La situación sigue sin permitir eventos multitudinarios.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

