Artículo Marketing deportivo

Social Media y TV en los bares, claves para que los anunciantes lleguen a los consumidores durante La Liga

Aunque la televisión sigue siendo el medio de referencia para la mayoría de los aficionados, Internet y las redes sociales se sitúan como el medio más seguido para los menores de 30 años

Por Redacción - 23 Agosto 2018

Se estima que los millennials están conectados a sus dispositivos móviles durante el 70% del partido. Quieren ver al momento vídeos con repeticiones de jugadas y comentarlas en las redes sociales.

Recién iniciada La Liga, millones de personas seguirán los partidos a través de estadios y pantallas en España. Aunque es sólo una parte: más de 1.600 millones de aficionados forman la audiencia internacional del campeonato de fútbol profesional español, incluyendo los social media, según la organización.

En España, se estima que más del 51% de la población de más de 15 años siguen los partidos de fútbol (cerca de 21 millones de personas). El "deporte rey" ha dejado de ser "cosa de hombres": el 35% de la afición está formada por mujeres y es un porcentaje en crecimiento. Se trata de un seguidor muy fiel, que interactúa con su club a través de diferentes dispositivos, canales y apps. El número, la frecuencia e intensidad de sus interacciones es muy elevado. Esto ofrece grandes oportunidades a las marcas para conectar con esa audiencia de una manera altamente personalizada. Digilant, ha analizado algunos de los grandes datos en torno a La Liga, para ayudar a las marcas a hacer más rentables sus inversiones en marketing alrededor del campeonato. "El futbol es una de las grandes pasiones de los españoles y los anunciantes deberían aprovechar todas las oportunidades que brinda este deporte para acercarse a ellos. Con una estrategia de marketing digital omnicanal adecuada es posible personalizar cada impacto en función del momento, lugar e intereses de cada aficionado de La Liga, generando así experiencias relevantes y un vínculo emocional con las marcas por parte de estos consumidores," explica Álvaro Cristóbal, Global Strategy & Operations Director en Digilant.

Los aficionados siguen el fútbol básicamente a través de la televisión, ya sea en sus casas o en los bares. Frente a unos 180 millones de espectadores a través de televisiones de pago durante la temporada 2017-2018, hubo un total de 10,3 millones de personas en las gradas de los estadios en ese periodo, acudiendo a los datos de La Liga. A la mayoría de los equipos, incluso los grandes, les resulta cada vez más difícil colgar el cartel de "no hay entradas", salvo en contados encuentros. Los bares forman un capítulo aparte en España: más del 39% de los aficionados españoles -3,3 millones de espectadores- prefieren ver los partidos en bares y cafeterías cada jornada, según un estudio de La Liga. El espectador medio en este caso es hombre (84%, frente a un 16% de mujeres), adulto (el 35,1% de ellos tiene entre 25 y 44 años, y el 24,6%, entre 45 y 64 años) y de alto poder adquisitivo, según el mismo informe. Los bares suponen una oportunidad especial para las marcas, ya que miles de establecimientos cuentan con una segunda pantalla dedicada en exclusiva a publicidad, y en este formato out of home (OOH) es posible emitir anuncios que la legislación no permite mostrar en abierto. Este tipo de circuitos de televisión -muchos locales añaden Wi-Fi gratis a su oferta- también facilitan realizar campañas geolocalizadas a un precio asequible para pequeños anunciantes que no tienen presupuesto para entrar en las grandes cadenas. Además, aunque la televisión sigue siendo el medio de referencia para la mayoría de los aficionados, Internet y las redes sociales se sitúan como el medio más seguido para los menores de 30 años: se informan a través del ordenador y de las redes sociales tanto como en la TV (79%, 76% y 77%, respectivamente), según un informe de Nielsen en 2017. En la franja de 30 a 49 años prefieren la televisión (81%), Internet, periódicos, redes sociales y radio, por ese orden. Y los aficionados más senior se decantan claramente por la televisión (81%), seguida de periódicos, Internet, radio y redes sociales (37%). Mientras que el 27% de los aficionados usaba el móvil en 2014 para informarse sobre deporte, esa cifra subió al 34% en 2016, según el mismo informe. Sus costumbres también son distintas y se estima que los aficionados millennials están conectados a sus dispositivos móviles durante el 70% del partido. Quieren ver al momento vídeos con repeticiones de jugadas y comentarlas en las redes sociales.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados