Founder & Dtor. Editorial en PuroMarketing

En pleno auge de los social media, de la ebullición de las redes sociales, del "followme" y el "Like", todo suele parecer como un auténtico jardín de rosas, casi una utopía. La era de lo social y de compartir. Bajo este escenario muchos pensaron que aquello de estar presente en las redes sociales era inclusive una ganga. Baratito y sobre todo gratis. Y mucho más que todo eso. También muchos pensaron ingenuamente que por todo ello y ese afan de seguir aumentando seguidores, aquello de darse un poco de bombo con aquello de "estamos en Twitter" iba a seguir siendo siempre un acto de cortesía en cualquier tipo de medio. Pero llego la televisión.

Ver anuncios televisivos donde las marcas muestran la información de sus perfiles sociales o aquello de "búsquenos en facebook" resulta cada vez algo más habitual. Digamos que es como matar dos pájaros de un tiro. Una forma de aprovechar el mismo soporte para lanzar nuestro mensaje a través de un spot de esos creativos, y hacer además una invitación para llamar a la acción social y captar así nuevos seguidores y fans. Algo que también comienza a ser habitual en todo tipo de programas, noticiarios y tertulias donde muchos invitados y tertulianos hacen su pequeño sketch con aquello de "mi cuenta en Twitter es...". Y ya no hablamos de la nueva moda de rotular en pantalla el perfil del profesional que participa en el debate para que todos podamos seguirlo en las redes sociales.

Recientemente abordamos algunoscasos de éxitocomo el del programa televisivo "Punto Pelota" en la nueva era de la televisión y los presentadores 2.0. Ahora elpresentador 2.0tiene un objetivo, crearcomunidades entorno a un contenido. Ya no consiste sólo en medir laaudiencia,sino también enconectarcon ella y generar prácticas que enganchen alespectador.Con la televisión social, el presentador provocainfluencia en las redes sociales.

Lo normal es que esto fuera una tónica cada vez más extendidas. Sin embargo, en ese medio de comunicación como es la televisión, parece que han saltado las alarmas tras este tipo de prácticas hasta el punto de censurar o prohibir promocionar dichos perfiles sociales. Me llama la atención, la sorprendente e interesante experiencia contada porJuan Diego Poloa través dewwwhatsnew, donde relata en primera persona la prohibición de decir “Twitter” y “Facebook” en el canal Globo dela televisión brasileña.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Founder & Dtor. Editorial en PuroMarketing
Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados