
Por Redacción - 6 Mayo 2016
En el mundo de las redes sociales, las que son profesionales se han convertido en una poderosa herramienta para hacer contactos de valor y para establecer mejor la propia carrera profesional. Los perfiles en sites como LinkedIn se han convertido en la nueva carta de presentación que todo el mundo quiere tener y en un poderoso aliado cuando se trata de construir marca personal. El currículo ha dejado de tener sentido y de ser clave ahora que todos podemos contar quiénes somos y qué hacemos en la red.
Pero la emergencia de estas herramientas y el hecho de que hayan entrado a forma parte (una cada vez más importante de nuestro día a día) no ha servido para que los usuarios hayan dejado de cometer errores. Esto es, como ocurre con todas las cosas novedosas (sí, a pesar de que las redes sociales llevan ya algún tiempo operando), los usuarios no tienen aún muy claros ciertos elementos y ciertas normas de etiqueta que modifican lo que se debe (o no) hacer. Por ello, ciertos errores se cometen una y otra vez y dañan la percepción que los demás usuarios de esos entornos tienen de uno. Si no se quiere dañar la propia marca personal, hay que tener en cuenta ciertos factores y evitar ciertas cuestiones.
No confundas LinkedIn con las demás redes sociales
LinkedIn es una red social profesional y es una en la que se comparten contenidos profesionales. Es un escenario en el que uno se presenta como trabajador, como experto, y por tanto no tiene nada que ver con lo que uno podría hacer en Instagram o en Facebook. Nada de fotos de comidas, nada de mensajes banales y nada de contenidos personales. Nunca, bajo ningún concepto, se debe confundir el dónde se está hablando.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

