
¿Dónde está la frontera de lo correcto y lo incorrecto en usar el tema o el personaje del momento para posicionarse en social media?
Por Redacción - 8 Julio 2019
Una de las técnicas recurrentes para intentar ampliar el alcance de lo que se publica en redes sociales está en etiquetar a quienes están relacionados con lo que se está contando. Hay quienes lo hacen bien, logrando con ello que su mensaje se propague mucho más. Hay quienes no lo hacen tan bien y simplemente logran molestar a quien está del otro lado. Está quien etiqueta a un medio, a una marca o a algún perfil destacado prácticamente todas las semanas, quienes no han comprendido la etiqueta de los social media y etiquetan y etiquetan de forma cansina esperando el compartido posterior (una variante del "por favor RT") o quienes meten todos los etiquetados posibles, casi sin orden ni concierto.
Luego está otro etiquetado, que cruza todavía más líneas cuestionables, el que mete el nombre de alguien famoso en el mensaje para intentar aprovechar a rebufo su fama y su tirón, aunque no tengan nada que ver con lo que se está compartiendo.
Es casi como la versión social media del clickbait de los titulares de medios online que ponen un tema de moda en el titular, aunque después la noticia no tenga nada que ver con ello. En este caso, sería por ejemplo el preguntar si quieres tener el look de @famoso de turno o señalar que seguro que esto le gustaría al @famoso con tirón número dos. Si esos mensajes se usan para buscar vender algo, la cuestión se vuelve más todavía confusa y cuestionable.
No lo hace además en el plano de la ética, sino también en el de las cuestiones económicas. ¿Es justo usar el nombre de alguien para vender algo con lo que no tiene nada que ver? Y, sobre todo, ¿es legal?
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

