
Falsos Mitos y Leyendas sobre el NeuroMarketing
Confieso que, la tristeza que me invade cuando leo ciertos disparates sobre neuromarketing (especialmente en mis queridas redes sociales) se traduce en una sonrisa ante algunas de las jocosas propuestas que circulan e incluso conferencias y seminarios. “Aumenta ventas un 300%”, “manipula el subconsciente de tus consumidores” “cerebros compradores” y, para mí, las más divertidas, las que llevan al extremo las diferencias entre hombres y mujeres. En algunas jornadas enfocadas al sector empresarial se destaca como titular promocional que las mujeres disfrutan más comprando que los hombres o que las mujeres hablan mucho más al día, tropecientas palabras más que los hombres. Interesante y muy práctico.
En este breve artículo aportaremos algo de luz sobre algunos de los falsos mitos que circulan sobre el neuromarketing:
El neuromarketing es una técnica nueva recién llegada. “Novedad”.
Hace más de 15 años, cuando estudiaba en la facultad de Psicología ya nos pasábamos un año entero estudiando las partes del cerebro y su funcionamiento en asignaturas tales como Psicobiología, Psicofarmacología, Psicología Evolutiva, Psicología Social y comportamiento de grupos, etc. Palabrejas complejas como cortex, amígdala, hipocampo, lóbulo frontal, núcleo accumbens… por no entrar en los tecnicismos provenientes de neurotransmisores y pscicofármacos eran ya entonces motivo de esfuerzo para intentar aprobar los exámenes.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

