
Cómo la tecnología puede transformar el product placement en un formato bajo demanda y personalizable al espectador
Por Redacción - 2 Diciembre 2022
En los últimos años, el product placement ha vivido un crecimiento notable. El contexto mediático – con una caída de las audiencias en los canales de televisión lineal y, por tanto, menos exposición a sus anuncios; frente a una subida del visionado de contenidos en VoD, sin anuncios – ha sido una de las grandes razones.
También lo ha impulsado el hecho de que los consumidores se muestran cada vez más hartos de la publicidad tradicional y más abiertos y deseosos de formatos alternativos. Si un anuncio en la pausa publicitaria parece algo molesto, un producto que se cuela en una escena de forma orgánica se recibe de buen grado. Incluso, puede impactar en los patrones de consumo. Solo hay que tener presente cómo algunas series de Netflix o HBO han puesto de moda lugares, vestidos o juegos.
Pero ¿cambiará el product placement en 2023? Parece casi incuestionable que las marcas seguirán invirtiendo en este nicho de posicionamiento de marca, pero emerge también la idea de que lo harán con un nuevo modelo. En las previsiones de Kantar sobre grandes tendencias en medios para el año que viene, el dynamic product placement ocupa su propia posición. Es una de las cinco tendencias clave para entender cómo cambiará la industria mediática.
Como recuerda Kantar, ahora mismo, el product placement es ya muy habitual: en EEUU, el 75% de todos los programas de las networks incluyen algún tipo de product placement. Es el parche muy utilizado para intentar llegar a un consumidor al que resulta cada vez más complicado hacerlo desde otros canales. “El dynamic product placement también está creciendo”, aseguran en sus conclusiones.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

