Candidato a Doctor en Ciencias de la Dirección (Phd), magíster...

Para hablar de marketing social, es conveniente revisar de forma ágil y sencilla la evolución histórica del marketing, con el fin de comprender su surgimiento y prospección, así como las diversas líneas o áreas de interés para cualquier investigador al momento de profundizar en sus principios, variables e implicaciones.

Entre los años de 1820 y 1850, la finalización de la revolución industrial es seguida por grandes retos de productividad, mediante los cuales las industrias mejoran sus procesos de producción, así como su velocidad y eficiencia en fabricación de bienes. El hacer más con menos, se convierte en el objetivo principal de la industria, de esta forma se da el surgimiento de lo que hoy conocemos en mercadeo como la era de la orientación a la producción. Cincuenta años más tarde, con el surgimiento de cada vez más empresas y cada una de ellas con mayor capacidad productiva, se ofertan al mercado gran cantidad de productos, con lo cual la competencia se incrementa, esto hace que la comercialización cobre especial relevancia para las compañías surgiendo así la era de la orientación a las ventas.

Posteriormente, entre 1950 y el año 2000 las organizaciones comprendieron que el saber hacer y el saber vender no son conocimiento suficiente para alcanzar el éxito en entornos que empezaban a ser altamente competitivos, por tanto, nacen los proceso de investigación de mercados y comprensión de las necesidades y deseos de los consumidores, y por primera vez en más de un siglo se toma en cuenta la opinión del consumidor. El determinar primero, qué quieren los consumidores para luego producirlo a nivel masivo, individual o mediante personalización masiva (mass customization) y comercializarlo se convierte en la premisa fundamental de la era de orientación al consumidor.

Finalmente durante los últimos 15 años la evolución del marketing ha sido mucho más rápida y diversa, gracias a los avances tecnológicos, a la conectividad y a los entornos ágilmente cambiantes, que han ayudado a conocer de mejor manera y casi en tiempo real las necesidades y deseos de los consumidores, entendiendo mejor la relación de intercambio de los productos de una organización con el mercado, tal como lo proponen Kotler y Keller (2014). De esta manera surgen las orientaciones hacia el relacionamiento con los clientes (visión 360, Segmentación de mercados e inteligencia de negocios - BI), la rentabilidad (retenciones de cliente y ampliación de portafolios, ciclo de vida del cliente, alianzas, fusiones y adquisiciones) y la sostenibilidad social y ambiental (marketing verde, marketing social, consumo sostenible, RSE y Valor compartido).

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Candidato a Doctor en Ciencias de la Dirección (Phd), magíster...
Más Leídos
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados