
El desafío del marketing gastronómico consiste en romper la barrera de la hiper-personalización
Por Redacción - 28 Febrero 2020
Laura Sali Pérez, CEO de White Rabbit, agencia de comunicación y marketing, explicó la paradoja a la que se enfrenta actualmente el marketing gastronómico, que tiene que conseguir ofrecer experiencias muy personalizadas, pero sin perder de vista que el negocio radica en abarcar una cuota importante del mercado de consumo.
"El desafío del marketing gastronómico consiste en romper la barrera de la hiper-personalización, lo que supone llegar con propuestas individuales al consumidor final, pero, al mismo tiempo, conseguir abarcar una amplia cuota de mercado para que el negocio sea viable". Así lo expuso Laura Sali Pérez, CEO de White Rabbit, agencia de comunicación y marketing, en el marco de la mesa redonda "Estrategia: nuevos espacios y negocios de restauración", que tuvo lugar en el salón HIP 2020 (Hospitality Innovation Planet), que se celebra desde el 24 al 26 de febrero en IFEMA, Madrid.
Sali Pérez compartió la mesa redonda con Iván Salvadó Monterder, socio de Green Stone; Pilar Jurado, directora de Desarrollo de Negocio de Odeon Multicines; y Max Porta, socio de Downtown Collective. La misma estuvo moderada por Gonzalo Mateos, propietario de la empresa Expansion y Estrategia.
En este sentido, Sali Pérez explicó la preponderancia actual de determinados valores vinculados a la gastronomía, antaño inexistentes. "Salud y bienestar, sostenibilidad, cuidado del planeta, y hedonismo en tanto consumo positivo experiencial son las claves del marketing gastronómico en 2020" y destacó, a su vez, la "permanente transversalidad de la experiencia gastronómica como factor movilizador".
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

