
Los telespectadores claman al cielo enojados ante la excesiva publicidad y anuncios de las televisiones
Por Redacción - 17 Junio 2015
Este fin de semana hacía muy mal tiempo y por ello no hay más remedio que acabar quedándose en casa y echando mano de algo que llevaba bastante tiempo apagado, la televisión. Encontrar qué ver no resulta muy fácil mientras se hace zapping y tampoco la experiencia de visionado resulta especialmente placentera (los fines de semana, por la tarde, las cadenas de televisión se ponen en modo low cost). Pero, además de los contenidos que no son los más atractivos, la situación está marcada por otra realidad.
Y es que los contenidos están acompañados por mucha, mucha publicidad y no siempre servida de la mejor manera. Puedes decidirte a ver una serie en un canal de la TDT (y esto pasó con uno de los canales de Atresmedia), sentarte a verla, desesperarte un poco porque en cuanto tomas la decisión de verla empieza una tanda de anuncios, esperar a que acaben, ver unos pocos minutos de contenido (¿unas tres líneas de diálogo?) y sufrir que la serie vuelve a irse a la pausa publicitaria. La opción, entonces, casi obligatoria para seguir es la de apagar el televisor. Y la situación se suma a la larga lista de razones por las que has decidido dejar de ver la tele.
Pero la situación no es única y no está limitada a una única experiencia de visionado de televisión. De hecho, suele ser la tónica que marca cómo vemos la tele y cómo nos enfadamos con ella, al tiempo que explica que los consumidores suelan hacer de quejarse por los contenidos televisivos un habitual y que explica los cambios de consumo que se están produciendo en el acceso a los contenidos audiovisuales. Las estadísticas sobre consumidores que abandonan el consumo de televisión y que se están refugiando en la red suelen venir de los países anglosajones, pero lo cierto es que el movimiento es mucho más global y, a medida que la oferta de contenidos en internet de calidad va en aumento (y aquí llega el momento de sacar a colación que Netflix llega en otoño a España), la espantada de los consumidores a nuevas fuentes de contenido dejando atrás la televisión es mucho más habitual.
No es que las televisiones estén haciendo mucho para frenar esta espantada y poniendo cura en aquellos puntos que resultan más problemáticos en sus actividades. Las televisiones siguen teniendo muchos anuncios y los espectadores siguen estando igualmente molestos con ellos que lo que lo estaban en el pasado. Los grandes grupos televisivos siguen ofreciendo cada vez más y más publicidad, aburriendo a los espectadores con pausas publicitarias muy largas (y que en el caso de los canales "menores" de la TDT muchas veces ni siquiera entran en el programa en un momento en el que está bien cortado) y que en unas cuantas ocasiones están muy cerca de incumplir las normativas. A lo largo del último año, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha abierto unos cuantos expedientes sancionadores contra los grandes grupos televisivos privados en España por problemas con cómo servían los anuncios.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

