Artículo Televisión

Mediaset y Atresmedia multados una vez más por abusar de la publicidad televisiva

Mediaset y Atresmedia pagarán una vez más por abusar de la publicidad bombardeando al espectador.

Por Redacción - 6 Julio 2016

En los últimos años, ciertos nichos de mercado han desertado por completo de la televisión. Se han pasado directamente a ver los contenidos en internet y a hacerlo además bajo demanda, tanto que en algunos mercados ya se está hablando directamente de la muerte de la televisión tradicional y ya se está analizando qué se puede hacer para no verse arrastrados por este decaimiento de las audiencias y la consiguiente espantada de los anunciantes. Los jóvenes, que son los que están protagonizando este cambio de escenario, han huido a la red por varias razones. Por un lado, pueden ver los contenidos cuando quieren y como quieren (ellos protagonizan el nuevo boom de los maratones, el que se conoce como binge-watching). Por otro lado, pueden huir de lo que menos les gusta de la experiencia de ver la televisión, como horarios que no siempre se ajustan a lo que ellos quieren o esperan y, sobre todo, las infinitas pausas de publicidad.

Y, mientras estos consumidores cambiaban de punto de visionado y modificaban por completo cómo accedían a los contenidos (y desde bastante antes de que esto sucediese), el resto de los consumidores no se quedaban felices y contentos delante del televisor. Las quejas contra la publicidad excesiva y contra las largas pausas publicitarias han ido progresivamente en aumento a lo largo de los últimos tiempos (especialmente a medida que han aparecido herramientas y elementos que permiten acceder a los mismos sin estos elementos) y la publicidad se ha convertido en uno de los enemigos del espectador de televisión. No solo se odian los muchísimos anuncios que se emiten, sino que además es cada vez más difícil que el consumidor realmente conecte con las pausas publicitarias. Los anuncios o no se ven (y ahora que las segundas pantallas son una constante es mucho más fácil ignorarlos) o no se recuerdan.

Las quejas contra las largas pausas publicitarias han llegado a instancias más elevadas que simplemente las redes sociales o los escenarios en los que los consumidores presentan sus quejas. Las largas pausas publicitarias se han convertido en material para leyes y regulaciones (lo que ya debería servir como alerta a las televisiones) aunque lo cierto es que las muchas leyes y regulaciones existentes no están sirviendo para mucho. Da la impresión de que las grandes cadenas prefieren pagar y seguir a lo suyo, que adecuarse a lo que las normas les dicen.

Y, por tanto, las noticias de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abre expediente contra una o varias cadenas de televisión en España por pasarse con la publicidad no es en realidad una noticia nueva. Tiene ya cierta condición de rutina y se repite una y otra vez. La última acaba de llegar: la CNMC acaba de abrir expediente a Mediaset y a Atresmedia por abusar de la publicidad. La apertura de expediente sancionador no quiere decir necesariamente que vayan a ser multadas al final, sino que se inicia una investigación para determinar si realmente han incumplido la normativa y si por tanto tienen que ser multadas. Si se tiene en cuenta lo que ha ido ocurriendo en los últimos tiempos, no es complicado imaginarse que esto acabará en multa.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados