Artículo Televisión

La crisis de la televisión en España, en números 

Ahora también pierden inversión publicitaria y a los grandes anunciantes

Por Redacción - 4 Octubre 2018

Durante no poco tiempo, el problema de las televisiones se veía como una cosa que estaba ocurriendo sobre todo en Estados Unidos, pero no tanto en Europa. Todas las historias de los llamados cortadores de cable (los usuarios que dejaban de pagar la suscripción a la televisión por cable y por tanto dejaban de tener acceso a la televisión) llegaban desde Estados Unidos y las horas de consumo de contenidos televisivos en la televisión lineal seguían siendo elevadas en Europa.

Además, el modelo de acceso a los contenidos era diferente. En Europa, la televisión es en abierto y sostenida con anuncios, no dominante el pagar por verla como en EEUU.

Pero si las televisiones esperaban que este cambio en la balanza no fuese con ellas en Europa y en España, estaban bastante equivocadas. Las plataformas de VoD han ido entrando progresivamente en el mercado español. Netflix fue la primera de las grandes que lo hizo, con gran ruido y fanfarria, y desde entonces la oferta ha ido aumentando y creciendo. Los consumidores están cada vez más familiarizados con esos servicios y la cultura de acceso a los contenidos está cambiando.

De hecho, no hay más que pensar en cómo lanza sus series nuevas Movistar para comprenderlo. La compañía no empieza emitiéndolas de forma lineal en sus diferentes canales propios, sino que las sube a su plataforma en un día - para el que ha ido haciendo ruido previamente - con la temporada completa.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados