
¿Ha salvado internet a la radio tradicional?
Por Redacción - 5 Septiembre 2019
Una de las cosas que te comentaban en la facultad cuando estudiabas Periodismo algo más de una década atrás era que la radio tenía un serio problema. Las audiencias masivas de décadas atrás ya no existían y los éxitos de audiencia radiofónicos llegaban a masas de público limitadas. Ese no era, sin embargo, el principal problema de la radio en lo que a audiencias se refería. El principal problema estaba en que la radio no estaba mostrando un recambio generacional. Quienes escuchaban la radio de forma recurrente eran grupos de población de cierta edad y los jóvenes pasaban de ese tipo de contenido. Lo hacían por culpa de la televisión primero y de la red después.
La radio tradicional estaba, por tanto, en un momento complicadísimo. Tanto, de hecho, que la radio tendría que haber sido el primer apagón analógico de los medios de comunicación, pero se quedó en fiasco porque las radios sentían que no merecía la pena y también porque temían una mayor fragmentación de audiencias. En 2011, la industria tenía que contar con un plan para su salto a lo digital, pero desde entonces hasta hoy parece que no ha habido grandes cambios en ese terreno.
Eso no quiere decir que la radio no haya cambiado. Lo ha hecho. El medio que estaba en una profunda crisis década y algo más atrás se encuentra ahora en una situación nueva y sorprendente. Está en una especie de nueva juventud, de revival.
Los podcasts se han convertido en un mercado al alza, que ha dejado de ser algo de nicho y que se ha convertido en algo de consumo cada vez más generalizado. El éxito de algunos podcasts influyentes y el impacto que han tenido los smartphones y la alta capacidad de internet móvil han ayudado a posicionar este tipo de contenidos y a hacerlos más habituales en los hábitos de consumo de los ciudadanos.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

