
La decadencia y mala imagen de los contenidos recomendados basura
Por Redacción - 31 Octubre 2016
Aparecieron primero en un par de medios anglosajones, luego se expandieron de un modo viral y ahora están en un número muy elevado de webs por todo el mundo. Al llegar al final de un artículo, sobre prácticamente cualquier tema, el lector se encuentra con los clásicos artículos relacionados, solo que ahora esos artículos relacionados no son contenidos de interés dentro del medio (como solía ocurrir habitualmente, cuando estas herramientas eran una manera de simplemente generar más tráfico dentro del medio y conseguir mayores tiempos de permanencia) sino que son links a otros escenarios y a otros medios. Los contenidos relacionados se han convertido en un espacio publicitario, otro más para sumar a la larga lista de anuncios que el consumidor tiene que ver ya y que, además, no siempre logra conectar realmente con el receptor.
El boom del content-recommendation, el nombre que se le da en inglés a este tipo de sistemas, es cosa reciente. El crecimiento de los mismos se ha producido en los últimos dos o tres años, cuando se han convertido en omnipresentes y cuando empezaron a estar presentes en todas partes. Aunque algunos jugadores generales de la red como Facebook o Yahoo hicieron amagos para entrar en la competición de una o de otra manera, el segmento se reparte fundamentalmente entre aquellas firmas que empezaron el nicho de mercado, Outbrain y Taboola. Y, desde ese primer momento, esos servicios se vieron salpicados por la acusación de no ser más que un nido de spam, de contenido muy poco relevante.
Algunas de las grandes cabeceras online, ya sea por su peso como "medios de calidad" (como es el caso de The New York Times) o por sus elevados volúmenes de tráfico (ocurre en Buzzfeed), no incorporaron este tipo de sistemas, a pesar de su fama creciente, porque consideraban que lastraban la experiencia del usuario. Algunos directivos del sector fueron mucho más directos y claros con lo que pensaban de ellos y los tachaban directamente de "links irrelevantes, peligrosos para la indexación y rozando los límites del spam". Echar un vistazo a lo que se puede encontrar en algunos medios que usan algunos de estos servicios no hace mucho por defenderlos de esas acusaciones. Hay mucho clickbaiting y muchos contenidos que poco tienen que ver con la noticia en la que aparecen.
Años después, los estudios demuestran que los consumidores no aprecian en absoluto este tipo de servicios y no valoran que los medios los incluyan. Según las conclusiones de una investigación de Kalkis Research, este tipo de herramientas están siendo aprovechadas por sites de calidad dudosa para generar tráfico y más tráfico. Es decir, son sitios basura quienes están usando estas herramientas para captar tráfico y redirigirlo a contenidos no muy relevantes. No pocos hacen que, tras el clic, el consumidor entre en un loop de cargas de sites, lo que hace que antes de llegar a su destino pase unos segundos en otras webs (y engañar así a Alexa y otros medidores). Pero, aunque no se produjesen esas prácticas, el estudio ya apuntaba otras críticas. Los contenidos son incongruentes, señalaban, y poco interesantes y, al final, solo están lastrando la imagen de los medios, concluían.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

