
Las fakes news siguen siendo rentables: se llevan 75 millones de dólares en anuncios en Europa
Por Redacción - 23 Marzo 2020
En las pasadas elecciones a la presidencia estadounidense, hubo unos beneficiarios inesperados. Fueron un grupo de emprendedores en Macedonia, que supieron ver el potencial de esos contenidos como fuente de tráfico y que se lanzaron a crear noticias y más noticias vinculadas. Publicaban lo que tenía tráfico, se inventaban el contenido y hacían caja con los anuncios. Fue un maná para quienes supieron verlo.
Su existencia se convirtió en una especie de escándalo viral, un ejemplo del boom de las fake news y de sus problemas. La existencia de los sites se vio amenazada cuando todo explotó y les cortaron la red (muchos de ellos usaban simplemente AdSense para monetizar lo que hacían), pero hasta la fecha ya habían hecho negocio.
Las fake news existían porque eran una herramienta poderosa de desinformación, cierto, pero también porque para algunos players eran simplemente una manera de hacer caja. Los temas polémicos suelen generar una avalancha de clics, lo que aumenta las cifras de tráfico. A más tráfico, más potencial interés para vender anuncios. Fue el modo en el que internet ha funcionado (ese equilibrio tráfico - publicidad) durante años.
Las marcas descubrieron, con esta explosión, que no todos los datos de tráfico le valían y que, por muy exitosas que pudiesen parecer algunas noticias, en realidad eran activos tóxicos para su imagen de marca, activos con los que no valía la pena asociarse. Durante los últimos años, se ha producido un cambio en cómo se ven las cosas y las plataformas publicitarias han empezado a ofrecer más herramientas para controlar dónde aparecen los anuncios.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

