Noticia Comunicación

¿Son fiables todos los datos y tendencias de informes y estudios realizados por empresas y marcas?

Aunque estos estudios no cuenten con respaldo académico, las empresas los presentan como evidencia de conocimientos y experiencia en un sector específico

Por Redacción - 5 Febrero 2024

La confiabilidad de los estudios realizados por las propias empresas ha sido objeto de un análisis exhaustivo a lo largo de los años. Un estudio de de la prestigiosa revista Marketing Science, reveló que el 80% de los estudios llevados a cabo por estas empresas obtuvieron resultados favorables para los productos o servicios que promocionaban. Curiosamente, un estudio previo, publicado en el Journal of Advertising Research, desveló que los estudios con resultados positivos tenían un 40% más de probabilidades de ser publicados que aquellos con resultados negativos.

La cuestión central radica en la complejidad de confiar en estos estudios, ya que diversos factores entran en juego. Por un lado, existe el riesgo inherente de sesgo, ya sea intencional o no, en favor de los productos o servicios de la propia empresa. Según las investigaciones más rigurosas, solo el 20% de estos estudios utilizan métodos de investigación científica rigurosos y menos del 40% informan sobre el tamaño de la muestra, planteando serias interrogantes sobre la validez de los resultados presentados.

Aunque estos estudios no cuenten con respaldo académico, las empresas los presentan como evidencia de conocimientos y experiencia en un sector específico. La persuasión y la generación de credibilidad son objetivos claros, ya que los resultados se utilizan para convencer a clientes, inversores y socios potenciales de la posición de liderazgo o experiencia en el campo.

La complejidad para determinar la confiabilidad de estos estudios se acentúa al considerar los intereses comerciales de las empresas. Por un lado, existe el riesgo de sesgo en los resultados para favorecer los productos o servicios de la empresa, lo que puede ocurrir tanto de forma intencionada como no intencionada. La metodología utilizada en el estudio también juega un papel crucial; es imperativo evaluar si ha sido llevada a cabo de manera científica y rigurosa, utilizando una muestra representativa. Asimismo, la financiación del estudio es otro aspecto relevante, ya que estudios financiados por la propia empresa tienden a ser percibidos como más propensos a sesgos.

--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados