
La UNESCO pone el foco en los influencers y creadores digitales mientras deja la ética periodística y desinformación de medios tradicionales en segundo plano
Por Redacción - 27 Noviembre 2024
En un momento en que los creadores de contenido digital han adquirido un rol central como fuente de información para millones de personas, una encuesta reciente de la UNESCO destaca importantes desafíos relacionados con la verificación de datos.
Según los resultados, el 62% de los creadores no realiza una comprobación sistemática de la información antes de compartirla. Sin embargo, el 73% de los encuestados manifestó interés en aprender técnicas para verificar la credibilidad del contenido. En respuesta a esta necesidad, la UNESCO ha lanzado este mes el primer curso mundial de formación en verificación, al que ya se han inscrito más de 9,000 participantes de 160 países. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, resaltó que los creadores ocupan una posición clave en el ecosistema de la información y, al mismo tiempo, enfrentan problemas como la desinformación y el discurso de odio en línea. Este curso, diseñado como parte del mandato de alfabetización mediática e informativa de la UNESCO, busca ofrecerles herramientas para enfrentar estos desafíos.
La encuesta, titulada "Detrás de las pantallas", es el primer estudio global que analiza las prácticas, motivaciones y retos de los creadores digitales. Realizada en colaboración con la Universidad Estatal Bowling Green de los Estados Unidos, incluyó la participación de 500 creadores de contenido de 45 países. Los resultados no solo reflejan la ausencia de una cultura generalizada de verificación, sino también la dependencia de indicadores poco confiables para evaluar la credibilidad de la información. El 42% de los encuestados señaló que se basan principalmente en el número de "me gusta" o "compartidos" que recibe una publicación en redes sociales. Otros criterios incluyen la confianza en amigos cercanos que comparten contenido, mencionado por el 21%, y la reputación del autor o la fuente original, con un 19%.
El estudio también pone en evidencia la desconexión entre los creadores digitales y los periodistas, quienes podrían ser aliados clave en la tarea de verificar información. Aunque los medios de comunicación tradicionales representan una fuente de referencia para el 36.9% de los encuestados, esta cifra queda detrás de las experiencias propias, investigaciones individuales y entrevistas realizadas por los creadores. Este distanciamiento limita las posibilidades de colaboración entre ambas comunidades en la lucha contra la desinformación.
--- Regístrate o accede como usuario para disfrutar del acceso ilimitado a todos nuestros contenidos ---

